02/08/2025 02:37
02/08/2025 02:37
02/08/2025 02:37
02/08/2025 02:37
02/08/2025 02:36
02/08/2025 02:36
02/08/2025 02:36
02/08/2025 02:35
02/08/2025 02:34
02/08/2025 02:34
» Diario Cordoba
Fecha: 01/08/2025 15:36
Un grupo de voluntarios vigila desde este martes, del ocaso al amanecer, los cuatro nidos que la tortuga "Diana" depositó en las playas de Denia (Alicante) en las últimas semanas, a la espera de la eclosión de las crías de este singular animal. Una eclosión, al menos la de la primera nidada, que se espera para finales de esta semana o principios de la siguiente, pero que no serán los primeros de esta temporada en la Comunidad Valenciana, tras el avistamiento ayer en Almazora (Castellón) de un grupo de neonatos procedentes de un nido que había pasado desapercibido para los técnicos y funcionarios de las diversas administraciones que vigilan las costas levantinas. Una vigilancia en la que cumplen un especial papel los voluntarios, vecinos de los municipios de la costa y veraneantes, gentes que como ocurre con la iniciativa organizada por el ayuntamiento de Denia, el 'campamento tortuga Denia', dedican generosamente parte de su tiempo a la conservación de la naturaleza, en este caso a estar pendientes de una pequeña superficie de arena con la esperanza de que el nacimiento se produzca en su turno. Visitante asidua "Diana", una tortuga boba (caretta caretta), es ya una asidua visitante de Denia: Toni Martínez, coordinador ambiental y marino del ayuntamiento deniense, explica que en 2023 esta tortuga puso tres nidos en la playa de Marineta Casiana–El Marge Roig, y que se le instaló entonces una marca satelital para su vigilancia y estudio. El año pasado no parece que visitara la zona, pero si lo hizo una o dos de sus congéneres: se registraron, tras su eclosión, dos nidos en diferentes playas de la zona. Esta circunstancia, el hecho de que se detectara la puesta, llevo al ayuntamiento de la ciudad a preparar para esta temporada un sistema de vigilancia con voluntarios y ONG que, según Martínez, ha sido todo un éxito: "tres de los cuatro nidos controlados este año fueron localizados por estos grupos de voluntarios". Cría de tortuga marina en una playa de Almazora / Ayuntamiento de Almazora En cuanto al campamento, organizado junto a las ONG Xaloc y Eucrante, cumple este año su segunda edición, tras la llevada a cabo en 2023. Llegan por el cambio climático Carla Eymar, vicepresidenta de la ong Xaloc, ha explicado a EFE que en la Comunidad Valenciana en estos momentos se tienen controlados los cuatro nidos de Denia, dos más en la playa del Saler, procedentes de Piles y el Puig, y otro más en Elche, y que está prevista la realización de campamentos similares al deniense en Elche, a partir del 19 de agosto, y en Valencia, a partir del 23 de ese mismo mes. Eymar destaca que este año, por primera vez, se tiene constancia de nidos en las tres provincias de la Comunidad, tras el avistamiento este lunes en Almazora y dos intentos de nido en Nules y en el norte de Castellón, que vienen a unirse a los avistados en Cataluña, Murcia y Baleares. Según señala "los últimos estudios genéticos indican que tenemos tanto tortugas mediterráneas como atlánticas, incluso que hay una hibridación, y que es que vengan, es que ya están aquí. El cambio climático es la explicación lógica de su presencia en nuestras aguas; se desplazan hacia nuevas zonas y a las grandes zonas de anidación ya conocidas, en Italia, Grecia y Cabo Verde, ya podemos decir que se une ahora el Mediterráneo español". "Lo ideal sería que se normalizara" Añade que "lo ideal sería que esto se normalizara y que ocurriera como en Cabo Verde, con playas de arribada donde salen por las noches todas de golpe a poner nidos, pero lo cierto es que es pronto para saberlo. Quizás tan solo vamos a tener ocho o nueve tortugas afincadas en la zona que irán anidando todos los años". Lo que se parece claro es que "el hecho de que nazcan aquí implica que las recién nacidas, cuando lleguen a la edad adulta, volverán a estas playas o a otras cercanas para poner sus nidos". Si llegan a la edad adulta, puesto que según los datos que manejas los científicos, solo una de cada mil alcanza esa edad: "Diana" ha depositado un total de 316 huevos, de los cuales, 29 han sido llevados L’Oceanográfic de Valencia para su incubación artificial y estudio antes de su suelta.
Ver noticia original