02/08/2025 02:46
02/08/2025 02:46
02/08/2025 02:46
02/08/2025 02:45
02/08/2025 02:45
02/08/2025 02:45
02/08/2025 02:44
02/08/2025 02:44
02/08/2025 02:44
02/08/2025 02:44
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 01/08/2025 15:34
En un contexto donde cada vez más personas buscan una alimentación saludable, sostenible y en conexión con la naturaleza, las huertas orgánicas caseras resurgen con fuerza. Más allá de lo que se ve en redes sociales o en mercados de productos naturales, tener una huerta en casa es una práctica concreta, accesible y profundamente transformadora. Pero ¿por dónde se empieza? ¿Qué se puede sembrar en invierno? ¿Cómo se cuidan los cultivos sin usar químicos? Para responder estas y otras preguntas fundamentales, desde Despertar Entrerriano entrevistamos al ingeniero agrónomo Gabriel Ignacio Zubizarreta, especialista en agroecología y asesor técnico de huertas comunitarias e institucionales en Concordia. Con años de experiencia en el territorio, Zubizarreta comparte una guía clara, práctica y con sentido para animarse a cultivar en casa, aún en espacios reducidos. —¿Cuáles son los primeros pasos para armar una huerta orgánica en casa? El primer paso es estar decido a realizarla y saber que debemos cuidarla y atenderla porque vamos a tratar con seres vivos (hortalizas o frutales) y el suelo que también es un organismo vivo ya que en el habitan diversidad de microorganismos. Además, ser conscientes que lo que se produce vamos a incorporarlo luego a nuestro cuerpo a través de la alimentación, es por eso que es fundamental hacerlo de manera natural-orgánica.- 1) Definir el lugar: Contar con Sol directo: para las verduras de hojas mínimo de 4 horas las que producen frutos un mínimo de 6 horas de luz directa.- 2) Que haya disponibilidad de agua- esté cercado y aislado de animales.- 3) Espacio disponible: Suelo directo podemos hacerlo en contenedores-recipientes- requiere de preparar un sustrato.- 4) Contar con herramientas de mano: palas, rastrillo, mangueras.- 5) Abonado de los canteros- 6) Semillas-plantines 7) Cuidados: riegos.- —¿Qué verduras y frutas se pueden plantar en esta época del año? Nos encontramos a mitad del invierno… las temperaturas comienzan a elevarse de a poco y los días se hacen cada vez más largos y nos podemos ir preparando para la primavera-verano. Pero podemos sembrar: acelga, espinaca, lechugas, zanahoria, remolacha, perejil, rúcula, cebolla de verdeo, puerro, arvejas.- Podemos prepararnos para la primavera realizando almácigos pero siempre protegidos del frío: zapallito de tronco, tomate, morrón.- En esta fecha podemos multiplicar aromáticas mediante esquejes como romero, lavanda, orégano utilizadas como repelentes. Las flores como caléndulas, capuchinas o taco de reina atraen polinizadores además de embellecer los espacios como lo hacen otras flores.- —¿Qué tipo de abono o compost recomiendan para mantener una huerta orgánica? Los estiércoles de animales de corral o de campo (vaca, caballos, gallinas, conejos, ovejas) ; son una buena opción el compost del hogar restos de cocina y de jardín ( , humus de lombriz sólido-líquido; y con la misma finalidad podemos utilizar suelo de monte o de una arboleda a la que tengamos acceso los primeros 5-7 cm (capa superficial). Más allá del aporte de compuestos nutricionales para los cultivos, nos brindan carga microbiológica al suelo y a la zona de las raíces brindándoles protección. —¿Cómo se pueden controlar las plagas sin usar productos químicos? Un suelo bien abonado se debería encontrar equilibrado y las plantas saludables sin problemas de plagas. Deberíamos incorporar flores y plantas aromáticas.- En caso de que aparezcan se pueden utilizar cenizas de madera para los hongos.- Recomiendo el humus de lombriz líquido: 2 litros de humus sólido en 8 litros de agua dejar reposar 48 horas luego aplicar con regadera sobre plantas y el suelo- —¿Cuánto tiempo tarda en crecer una planta desde la siembra hasta la cosecha? Desde la siembra a cosecha se pasa por varios estadíos o etapas, y dependiendo de las condiciones ambientales como luz y temperatura, el agua es importante siempre en las etapas de crecimiento, aunque en floración no debe faltarle en caso de que luego estemos produciendo frutos, como tomate o zapallitos.- Ejemplos: Acelga: 70 días Perejil: 70 días Rúcula: 70 días Frutilla: 150 a 180 días Zapallito de tronco: 80 a 90 días —¿Cuáles son los signos de que una verdura o fruta ya está lista para cosechar? El estado de desarrollo y el tamaño definen el momento de cosechar en el caso de las verduras de hoja pero es importante conocer los ciclos de los cultivos para cuando se inicia en producir vegetales más allá de la observación. En caso de las frutas existen dos tipos las climatéricas y las no climatéricas, los frutos climatéricos son aquellos que luego de su cosecha siguen respirando es decir producen etileno luego de que se los separa de la planta, es decir siguen madurando.- —¿Qué beneficios tiene tener una huerta orgánica en casa, más allá de lo alimentario? En la producción natural, ecológica-orgánica si es correctamente hecha, los productos son de buen tamaño como el sabor y color; además son de mejor conservación. Es terapéutico ya que el contacto con la tierra, el agua, las plantas y al estar aire libre en el sol hace bien a la salud.- Es de continuo aprendizaje para cualquier edad desde niños hasta los adultos mayores y cooperar entre los integrantes de la familia en las tareas hace afianzar las relaciones.- Tener la grata satisfacción de cosechar alimentos en tu casa y luego consumirlos o compartirlos. Está al alcance de todos.- GABRIEL IGNACIO ZUBIZARRETA INGENIERO AGRÓNOMO UNNE MP1261 Posgrado-Especialización en Agroecología Correo: nogaljardineria@gmail.com Instagram: Nogal_jardineria
Ver noticia original