Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ritual de la caña con ruda: ¿Se mantiene la tradición en Concordia?

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 01/08/2025 15:34

    Cada 1° de agosto, la costumbre ancestral de tomar caña con ruda se vuelve protagonista en cientos de hogares y comercios de Concordia. Lejos de ser una simple tradición, este ritual que nació en los pueblos guaraníes y se extendió por todo el norte argentino —y parte de Latinoamérica— sigue más vivo que nunca en la costa del Uruguay. Una costumbre que no se pierde En varios barrios concordienses, almacenes, kioscos y vecinos mantienen viva esta tradición. Desde temprano, se ofrecen tragos de caña a quienes llegan a hacer las compras o simplemente pasan a saludar. Muchos la compran ya preparada, mientras que otros se animan a elaborarla artesanalmente: maceran la ruda macho en caña o ginebra durante días, en botellas guardadas lejos de la luz, esperando el momento preciso para dar el primer sorbo del mes. En diálogo con Despertar Entrerriano, desde el drugstore La Negra Kiosco contaron que todos los años repiten este ritual, y que ya es una costumbre compartida con su clientela. “La gente ya sabe que el 1° de agosto se pasa por acá y se toma su traguito. Es algo que quedó entre nosotros, como una especie de cábala colectiva”, explicaron. “Mi abuela ya lo hacía. Yo lo sigo porque me parece que no cuesta mucho y es lindo mantener estas costumbres, además de que para la gente que busca comprar botellitas de 200cc sale no más de $5 mil pesos. Lo más lindo es cuando los chicos vienen al negocio y te preguntan ‘¿por qué se toma esto?’ y uno puede explicarles algo de nuestras raíces”, dijo Carla, dueña de un autoservicio en Villa Adela. Sumado a eso, también comparto su tradición don Noblega, “Acá cada 1° de agosto hay tres tragos obligados. Siempre lo preparamos con ruda fresca del fondo de casa y cobramos la petaca a $5.500, sino botellas más grandes a $7.000 y es para compartir entre muchos. El que entra, toma. Y si no quiere, igual le insistimos. Es para el bien de uno”, compartió, dueño de un local desde hace más de 20 años. ¿Por qué se toma? El ritual tiene raíces profundas. Se cree que la caña con ruda protege contra los males del invierno: enfermedades, malas energías y hasta la envidia. Las comunidades originarias la adoptaron porque agosto solía ser el mes más crudo del año, con lluvias y heladas que afectaban tanto a la salud de las personas como al ganado. La ruda, además, es reconocida por sus propiedades medicinales: se usa para combatir parásitos, aliviar malestares estomacales e incluso calmar picaduras de insectos. Mezclada con alcohol, potencia su efecto y se transforma en un brebaje protector. Coincidencia con el Día de la Pachamama La costumbre también se vincula con el Día de la Pachamama, que se celebra el mismo 1° de agosto. En esa jornada se honra a la madre tierra, símbolo de fertilidad y abundancia para numerosos pueblos originarios. En el norte argentino, son comunes las corpachadas, ofrendas que se entierran en la tierra con alimentos, bebidas, hojas de coca y otros elementos. Aquí en Concordia, la tradición tiene su propia impronta, pero con el mismo espíritu: agradecer, pedir y protegerse. ¿Cómo se prepara? En diálogo con Despertar Entrerriano, Yolanda, vecina que sigue todos los años esta tradición, compartió el paso a paso de la preparación: “Yo la preparo todos los años para mi familia. Uso una botella de vidrio, le pongo caña hasta las tres cuartas partes y después agrego la ruda macho, bien fresca. La dejo macerar por lo menos una semana, en un lugar cerrado y sin luz. Cada tanto hay que agitarla, eso es clave para que largue bien el sabor y sus propiedades”. Algunos reemplazan la caña por ginebra o incluso anís, dependiendo del gusto personal o de lo que se tenga a mano. “Es una preparación que hay que arrancar un tiempito antes. Para muchos es una bebida fuerte y bien amarga, para otros como yo, que ya tienen unos cuantos tragos encima después de tantos años de tradición, es como tomar agua”, ironizó la vecina. ¿Y cómo se toma? Aunque hay variantes, la forma más difundida en Concordia es tomarla en ayunas, con 3, 7 o incluso un solo trago. Algunas personas derraman antes un poco al suelo, como ofrenda a la Pachamama. También es común pedir un deseo al momento de beberla, repitiendo la palabra “kusiya, kusiya”, que en lengua aymara significa “ayúdame”. Concordia, entre lo ancestral y lo actual En tiempos donde las tradiciones suelen diluirse en la rapidez de lo cotidiano, la caña con ruda sigue firme en Concordia como un símbolo de conexión con la tierra, con la historia y con la comunidad. Más allá de su sabor fuerte y sus raíces milenarias, lo que realmente se transmite cada 1° de agosto es algo más profundo: el deseo de protegernos, de agradecer y de seguir creyendo. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por