Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo ver en vivo la expedición del Conicet al Cañon Submarino de Mar del Plata y hasta cuándo durará

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 31/07/2025 15:24

    En las profundidades inexploradas del Atlántico Sur, frente a la costa bonaerense, un equipo de científicos argentinos ha logrado un avance impactante: descubrir paisajes vírgenes y especies inéditas en el cañón submarino Mar del Plata, utilizando tecnología de vanguardia y abriendo una ventana única al corazón de la biodiversidad marina nacional. La expedición, liderada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y apoyada por la fundación Schmidt Ocean Institute, ha revelado tesoros biológicos ocultos y ha puesto de manifiesto las amenazas que enfrenta este ecosistema, así como la urgencia de protegerlo legalmente. Los hallazgos y advertencias de los investigadores han impulsado un llamado a la creación de la primera área marina protegida en la región. La expedición tiene un impacto científico y también social y cultural. “La mayor parte de la población no sabe que este tipo de ambientes existen, y menos aún que su salud determina el futuro económico y ecológico del país. Es momento de abrir el mar a la educación y la conciencia pública”, afirmó Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición. La expedición está siendo transmitida en vivo desde el pasado 23 de julio por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute en este enlace y permite que cualquier persona observe en tiempo real lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad. “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única”, destacó Lauretta. Las imágenes en tiempo real que se están emitiendo para todas las personas que quieran verlo estarán disponibles hasta el 10 de agosto, en tanto que está previsto que al día siguiente el equipo ya esté de regreso en el continente, dijeron a Infobae fuentes del Conicet. La campaña científica “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” representa un salto tecnológico y científico sin precedentes para Argentina. Por primera vez en aguas del Atlántico Sudoccidental, se emplea el vehículo operado remotamente (ROV SuBastian), capaz de descender hasta 3.900 metros y capturar imágenes en ultra alta definición, además de recolectar muestras sin alterar el entorno. El buque de investigación Falkor (too), equipado con tecnología oceanográfica avanzada, sirve de base para un equipo multidisciplinario de más de treinta científicos, en su mayoría del CONICET, junto a investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), y universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata. El equipo aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables, detecta impactos humanos como basura marina y microplásticos, y estudia la biodiversidad bentónica, la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y la dinámica de sedimentos. Además, la expedición busca generar modelos 3D de especies emblemáticas y material educativo para escuelas y museos, con el compromiso de publicar todos los datos en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank. Hallazgos inéditos: biodiversidad y funciones ecológicas del cañón Los resultados científicos de la campaña han superado todas las expectativas. “Descubrimos paisajes absolutamente vírgenes, con una diversidad de corales y esponjas que no esperábamos encontrar en el Atlántico Sur”, relató Lauretta a Infobae en Vivo. El cañón submarino de Mar del Plata, situado en el límite entre las corrientes de Brasil y Malvinas, se revela como una frontera biogeográfica clave y un verdadero hotspot de biodiversidad, comparable a los grandes cañones marinos del mundo. Entre los hallazgos más destacados figuran especies de invertebrados nunca antes registradas frente a costas argentinas y nuevas asociaciones biológicas inéditas en aguas nacionales. Según Lauretta, el cañón funciona como un corredor ecológico y una guardería de larvas y juveniles de peces y crustáceos, alimentando a buena parte de las pesquerías argentinas. “Es el motor oculto que alimenta a buena parte de las pesquerías argentinas”, subrayó el biólogo. La expedición ha identificado no menos de 120 especies diferentes de invertebrados, muchas de ellas de valor ecológico incalculable y algunas con potencial comercial o aplicaciones farmacéuticas e industriales aún inexploradas. “Llevamos décadas pensando que nuestro mar era uniforme y poco valioso desde el punto de vista de la biodiversidad. Sin embargo, el cañón submarino es un verdadero tesoro biológico”, enfatizó Lauretta. El trabajo del equipo científico también da continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, que ya habían revelado una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos. La actual campaña, gracias al uso del ROV SuBastian y la transmisión en vivo, ha permitido registrar por primera vez en la costa argentina peces abisales y comportamientos nunca antes observados. Amenazas: pesca de arrastre, contaminación y falta de protección legal A pesar de los descubrimientos, la expedición también ha documentado amenazas concretas y crecientes. “En las imágenes tomadas durante la excursión, detectamos rastros de pesca de arrastre y restos de contaminación plástica a 2.500 metros de profundidad. Esto demuestra que las actividades humanas están llegando a lugares que hasta hace poco creíamos inaccesibles”, advirtió Lauretta. La presencia de microplásticos y basura marina en el fondo oceánico implica toxinas para toda la cadena alimentaria, desde microorganismos hasta grandes predadores. “Cada invasión de microplásticos al fondo oceánico implica toxinas para toda la cadena alimentaria”, alertó el jefe científico. Además, la presión pesquera indiscriminada, el tránsito de buques y la explotación de hidrocarburos sin regulación amenazan con causar daños irreversibles en muy poco tiempo. Lauretta remarcó que la legislación actual es insuficiente: “No existe un área protegida que cubra el cañón de manera efectiva, ni límites estrictos para la pesca de fondo ni monitoreo científico a largo plazo”. Esta falta de protección legal deja a la biodiversidad marina en una situación de vulnerabilidad extrema, con el riesgo de perder especies inéditas y fuentes de recursos clave para las próximas generaciones. Propuestas y reclamos: hacia un área marina protegida Frente a este panorama, el equipo del Conicet impulsa la creación de la primera Área Marina Protegida Cañón Submarino de Mar del Plata. Entre las acciones propuestas figuran una moratoria inmediata para la pesca de arrastre dentro del cañón, el aumento de los relevamientos científicos anuales, la incorporación de tecnología de telemetría y drones subacuáticos, y la implementación de una campaña educativa nacional sobre océanos profundos y cambio climático. Además, los científicos sugieren crear incentivos fiscales para empresas pesqueras que cumplan con estándares de sustentabilidad y generar acuerdos de cooperación internacional para compartir descubrimientos y estrategias de manejo. Lauretta subrayó que en países como Estados Unidos, Portugal y Francia, los cañones submarinos están catalogados como reservas marinas y cuentan con protección legal estricta. “¿Por qué en Argentina no podemos pensar igual?”, cuestionó el investigador. El biólogo también destacó la importancia de encontrar un equilibrio con el sector pesquero: “Es perfectamente posible encontrar un equilibrio. En el resto del mundo, los sectores productivos conviven con la conservación. Incluso, la pesca responsable se ve beneficiada a largo plazo si se resguarda la zona de desove natural de los grandes cardúmenes”. Divulgación, educación y compromiso La expedición no solo tiene un impacto científico, sino también social y cultural. La transmisión en vivo y la producción de material educativo buscan reducir el desconocimiento generalizado sobre la riqueza marina argentina. “La mayor parte de la población no sabe que este tipo de ambientes existen, y menos aún que su salud determina el futuro económico y ecológico del país. Es momento de abrir el mar a la educación y la conciencia pública”, afirmó Lauretta. Lauretta reclamó que las plataformas legislativas incluyan la defensa del mar profundo y pidió a los partidos políticos que sumen esta demanda emergente. Mientras continúa el análisis de las muestras biológicas, sedimentológicas y de agua recogidas, el equipo del Cprepara un informe detallado que será presentado a las autoridades nacionales y organismos internacionales. El objetivo es impulsar la protección legal del cañón y mantener activa una red de monitoreo en tiempo real, sumando a universidades, ONGs y cámaras empresarias. Lauretta anticipó que la defensa del cañón submarino es una responsabilidad que trasciende a los científicos: “El futuro del mar argentino no depende sólo de los científicos, sino de la voluntad política y de la presión ciudadana. Si logramos instalar el debate, la protección del cañón submarino será realidad y un orgullo nacional”, declaró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por