Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Terremoto en vivo: qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico y su implacable actividad sísmica global

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 31/07/2025 02:31

    Un potente sismo de magnitud 8,8 sacudió Kamchatka, Rusia, desatando alertas de tsunami en el Pacífico. Este evento, el más fuerte desde 1952 en la región, subraya la constante e inmensa actividad del temido Cinturón de Fuego. ¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico? El Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Anillo de Fuego del Pacífico, es un área geográfica que se extiende a lo largo del borde del Océano Pacífico. Constituye una serie de fallas geológicas que rodean este océano y abarca una gran cantidad de países y territorios, incluyendo las costas occidentales de América del Norte y América del Sur, así como gran parte de Asia y Oceanía. Esta vasta franja tectónica, de más de 40.000 kilómetros de longitud y con forma de herradura, es reconocida por su gran actividad sísmica y volcánica. De hecho, concentra el 90% de toda la actividad sísmica mundial y alberga a la gran mayoría de volcanes activos del mundo, aproximadamente el 75% o más de 450 volcanes. La intensa actividad en esta zona es el resultado directo de la colisión y fricción de varias placas tectónicas principales. Placas como la del Pacífico, la de América del Sur, la de Nazca, la de América del Norte, la de Filipinas y la de Australia se empujan, se hunden o se deslizan constantemente unas sobre otras. Este proceso continuo de fricción y liberación de energía es lo que provoca los terremotos y las erupciones volcánicas. Particularmente, el Cinturón de Fuego se caracteriza por ser un área de subducción, donde una placa tectónica se hunde debajo de otra, permitiendo que los sismos ocurran a profundidades de hasta 670 kilómetros. Además de sismos y volcanes, esta región es propensa a otros desastres naturales como tsunamis y deslizamientos de tierra. Kamchatka: epicentro de un megaterremoto histórico que sacudió el Pacífico El reciente terremoto de magnitud 8,8 en el sur de la península rusa de Kamchatka, ocurrido el martes 29 de julio a las 23:25 UT, puso en alerta a diversos países con costa hacia el océano Pacífico. Su epicentro se localizó a unos 136 kilómetros al este de Petropávlovsk-Kamtchatski, la capital de Kamchatka, a una profundidad que las fuentes sitúan entre los 18 y 20 kilómetros. Este sismo se ha posicionado, según estimaciones preliminares, entre los seis más fuertes registrados con instrumentos modernos. Es el sismo más potente en la región de Kamchatka desde 1952, año en que otro terremoto de magnitud 9 grados golpeó la misma zona. Aunque la magnitud fue colosal, el impacto superficial resultó menor de lo esperado en algunas áreas, en parte debido a ciertas características del epicentro y su profundidad. Sin embargo, Dee Ninis del Centro de Investigación Sismológica de Melbourne, enfatiza que la profundidad es crucial al hablar de daños, ya que afecta directamente la distancia a la superficie. En Petropávlovsk-Kamchatski, la intensidad alcanzó un nivel 8 en la Escala de Mercalli, lo que implica daños estructurales significativos en edificios. Los tsunamis derivados del evento fueron considerables, con olas de hasta 3-4 metros en la costa de Kamchatka y cruzando el Pacífico a la velocidad de un avión a reacción. Estas olas llegaron a zonas costeras de Rusia y Japón, así como a Hawái y la costa oeste de Estados Unidos, registrándose olas de 1,09 metros en Crescent City, California. El evento fue precedido por una serie de movimientos más leves, incluyendo uno de magnitud 7,4, que sirvieron como advertencia. Países en la mira: ¿quiénes forman parte del Anillo de Fuego del Pacífico? El Cinturón de Fuego marca el límite de muchas placas tectónicas principales. Los países y territorios que lo integran son constantemente expuestos a riesgos sísmicos y volcánicos. En el continente americano, la franja tectónica atraviesa desde el extremo sur de Chile hasta Canadá, incluyendo a Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica (como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá), México y gran parte de la costa oeste de Estados Unidos. En Asia y Oceanía, el Cinturón de Fuego cruza países como Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu, Nueva Zelanda y el este de Rusia, particularmente la península de Kamchatka. Vivir en estas regiones implica un delicado equilibrio entre el riesgo y la resiliencia. Estos países han implementado estrategias como códigos de edificación antisísmica, sistemas de alerta temprana y programas de educación comunitaria para proteger a sus poblaciones y convivir con la constante amenaza geológica. Impacto y consecuencias: Más allá del sismo y lecciones aprendidas Las consecuencias de la actividad sísmica y volcánica en el Cinturón de Fuego van más allá del plano geológico. Millones de personas viven en zonas de riesgo, enfrentando la pérdida de vidas humanas, la destrucción de viviendas e infraestructura, la interrupción de servicios básicos y un alto impacto económico. Sin embargo, en algunas regiones, la actividad volcánica también genera suelos altamente fértiles, fundamentales para la agricultura local. La actividad sísmica potente, especialmente sismos superiores a magnitud 9, pueden incluso influir en los volcanes cercanos. Hugo Delgado, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres de México, compara el efecto de un terremoto en un volcán con agitar una botella de agua mineral: un movimiento mecánico puede acumular gas e incrementar la presión, provocando una erupción. Un sismo de gran magnitud puede reactivar volcanes dormidos, intensificar la actividad de los activos o incluso disminuirla repentinamente. La historia reciente está marcada por eventos devastadores ocurridos en esta zona. En Chile, en 1960, un terremoto de magnitud 9.5, el mayor registrado, provocó un tsunami que afectó a todo el Pacífico. En 2011, Japón sufrió un sismo de 9 grados que generó un tsunami devastador y desencadenó la tragedia nuclear en Fukushima. Aunque no es parte del Cinturón de Fuego, en 2004, un terremoto submarino de magnitud 9.3 en el Océano Índico generó uno de los tsunamis más letales de la historia reciente, con más de 230.000 víctimas fatales. Estos eventos resaltan la urgencia de comprender mejor las señales premonitorias, perfeccionar los sistemas de alerta temprana y adaptar nuestras ciudades a la geología del planeta. El terremoto de Kamchatka refuerza la idea de que la estabilidad geológica es una ilusión pasajera y que ningún territorio sobre el Anillo de Fuego puede permitirse bajar la guardia. Fuera del Cinturón de Fuego, otras regiones como el Cinturón Alpino (desde Indonesia hasta Europa, incluyendo el Himalaya o el Mediterráneo) también presentan un riesgo sísmico elevado, siendo la segunda zona con mayor actividad geológica. Fuente: La Voz Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por