01/08/2025 14:12
01/08/2025 14:11
01/08/2025 14:10
01/08/2025 14:10
01/08/2025 14:10
01/08/2025 14:10
01/08/2025 14:10
01/08/2025 14:07
01/08/2025 14:06
01/08/2025 14:05
Parana » El Once Digital
Fecha: 31/07/2025 17:30
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó la imposición de aranceles del 50% que anunció el gobierno de Donald Trump sobre exportaciones brasileñas y denunció que la medida tiene una “motivación política” que “socava la soberanía nacional y la relación histórica entre ambos países”. A través de un comunicado y declaraciones en la red X, Lula cuestionó duramente lo que calificó como “injerencia del gobierno estadounidense en el sistema judicial brasileño”, en alusión a las sanciones impuestas contra el juez Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal, quien lidera la causa por intento de golpe de Estado contra el expresidente Jair Bolsonaro. “El gobierno brasileño se solidariza con el juez Moraes, quien es objeto de sanciones motivadas por las acciones de políticos brasileños que traicionan a nuestro país y a nuestro pueblo en defensa de sus propios intereses”, afirmó Lula. Además, subrayó que “la independencia del Poder Judicial es un fundamento de la democracia en Brasil”. Brasil evaluará represalias comerciales Tras el anuncio oficial de la Casa Blanca, que definió la política de Brasil como “una amenaza extraordinaria para la seguridad de Estados Unidos”, Lula anticipó que su administración ya trabaja en acciones para mitigar el impacto de los aranceles. “Ya hemos comenzado a evaluar el impacto de estas medidas y a desarrollar acciones para apoyar y proteger a los trabajadores, las empresas y las familias brasileñas”, indicó el mandatario. Y remarcó que “es injustificable el uso de argumentos políticos para validar medidas comerciales”. De acuerdo con estimaciones oficiales, de los USD 40.647 millones exportados por Brasil a Estados Unidos en 2024, unos USD 6.000 millones quedarían afectados por los nuevos aranceles. Aunque se contemplan excepciones para 700 productos, el golpe económico se hará sentir especialmente en sectores como la industria del hierro, el petróleo y el café. Escalada política y sanciones bajo la Ley Magnitsky La orden ejecutiva firmada por Trump se apoya en la Ley Magnitsky, herramienta legal con la que EE.UU. sanciona a funcionarios extranjeros por supuestas violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción. Alexandre de Moraes se convirtió en el primer juez brasileño sancionado bajo esta normativa. “El proceso judicial contra Bolsonaro debe transcurrir libremente y sin intromisión política. Posiblemente él (Trump) no sepa que aquí en Brasil la justicia es independiente del Poder Ejecutivo y del Legislativo”, aclaró Lula en una entrevista con The New York Times. Jair Bolsonaro. La tensión bilateral se intensificó luego de que Estados Unidos revocara la visa del juez Moraes, de sus familiares y aliados, además de acusarlo de “censura, detenciones arbitrarias y juicios politizados”. También se investiga a Brasil por presuntas prácticas comerciales desleales y ataques a empresas tecnológicas estadounidenses. Un conflicto con proyección regional Además de afectar el vínculo bilateral, la medida podría tener consecuencias en el comercio regional. En particular, se analiza si Uruguay podría convertirse en una vía alternativa para exportaciones brasileñas, lo que abriría tensiones dentro del Mercosur. El presidente Lula señaló que, pese al conflicto, Brasil “está cada vez más integrado con mercados y socios internacionales clave”, en referencia a China y la Unión Europea. No obstante, admitió que responderá con aranceles recíprocos si se sostienen las barreras impuestas por Trump. Por su parte, desde Washington, el secretario de Estado Marco Rubio envió una advertencia directa: “Que esto sirva de ejemplo para quienes pisotean los derechos fundamentales de sus compatriotas: las togas no pueden protegerlos”. En medio de las acusaciones cruzadas y las sanciones unilaterales, el vínculo entre Brasil y Estados Unidos entra en una etapa de máxima tensión, con consecuencias que podrían impactar en toda la región. (Con información de BBC Mundo y Ámbito)
Ver noticia original