30/07/2025 14:02
30/07/2025 14:01
30/07/2025 14:00
30/07/2025 14:00
30/07/2025 14:00
30/07/2025 13:58
30/07/2025 13:57
30/07/2025 13:56
30/07/2025 13:56
30/07/2025 13:55
Parana » Uno
Fecha: 29/07/2025 21:14
Días atrás el gobierno de Entre Ríos clausuró un centro clandestino de acopio de envases de fitosanitarios. Explicaron los riegos de los circuitos informales. Luego de un proceso iniciado en 2024, el gobierno provincial clausuró un centro clandestino de acopio de envases de fitosanitarios, ubicado en la localidad de Nogoyá. Además, multó a su titular con más de 46 millones de pesos y la presentación de una propuesta de remediación y/o recomposición ambiental. La sanción derivó del procedimiento sobre un establecimiento ubicado en la Ruta Nacional 12, kilómetro 375, cercano a Aranguren, en el que se encontraron cerca de 20.0000 kilos de envases copiados ilegalmente. En el lugar, se constataron diversas infracciones a normativas como la Ley de Residuos Peligrosos (N.º 24.051), la Ley General del Ambiente (N.º 25.675) y la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios (N.º 27.279). Esta última prohíbe expresamente la comercialización y entrega de envases por fuera del sistema formal de gestión; el uso del material recuperado para elaborar productos que puedan implicar riesgos para la salud humana o sobre el ambiente; y la operación, acopio y transporte de los envases por fuera de los canales autorizados provincialmente. Sobre los envases de fitosanitarios Estas restricciones buscan proteger la salud de las personas y el ambiente frente a los riesgos concretos que conlleva la gestión ilegal: cuando los envases ingresan a circuitos informales, su plástico puede reutilizarse para fabricar productos potencialmente peligrosos, como juguetes, bolsas de arranque o cubiertos. Además, prácticas como el abandono, entierro o quema de envases —también prohibidas— pueden contaminar el suelo, las napas y los cursos de agua. Frente a estos riesgos, la Ley 27.279 establece un camino claro para la gestión responsable de los envases vacíos: su recolección y tratamiento debe realizarse dentro del sistema formal, articulado a nivel nacional por CampoLimpio, asociación que agrupa a más de 110 empresas de la industria. Este sistema cuenta con un despliegue territorial en todo el país, que incluye Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), jornadas itinerantes de recepción y capacitaciones para productores. Gracias a este circuito autorizado, los productores pueden garantizar el destino seguro de los envases, y el plástico reciclado puede reincorporarse en la industria bajo usos permitidos, como caños tritubos para fibra óptica, bidones tricapa o materiales de construcción. De este modo, se evita su dispersión en el ambiente y se promueve una economía circular real y segura. Casos como el de Nogoyá evidencian la importancia del trabajo articulado y el compromiso de las autoridades provinciales para detectar, sancionar y desarticular circuitos ilegales, al tiempo que refuerzan la necesidad de seguir fortaleciendo el sistema formal que da una solución concreta y ambientalmente segura a esta problemática. Qué se dijo desde el gobierno de Entre Ríos “Esta empresa trabajó 16 años operando sin ninguna habilitación con materiales peligrosos y en condiciones muy precarias. Afectaba a los vecinos del lugar con olores fuertes propios de las sustancias y a los cursos de agua cercanos contaminándolos. Los envases vacíos de fitosanitarios deben ser tratados bajo específicas normas y su rehuso es muy específico y condicionado para que no afecte la salud. Además de la sanción, la empresa debe presentar un proyecto de remediación ambiental para lograr recuperar el sitio donde estaba instalada”, expresó Rosa Hojman, secretaria de Ambiente del Gobierno de Entre Ríos. Los envases vacíos de fitosanitarios deben ser gestionados correctamente y para eso la provincia tiene 8 Centros de acopio Transitorio CAT, que están ubicados en diferentes puntos del territorio provincial, todos ellos gestionados por Campo Limpio. Cuando los productores acercan los envases obtienen el certificado correspondiente y no solo cumplen con la Ley 27279 sino que contribuyen a una provincia más responsable en el cuidado de la salud y el ambiente
Ver noticia original