Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estafas, cultura financiera y economía nacional: el análisis sin filtro de Martín Picatto

    » Primerochaco

    Fecha: 28/07/2025 20:43

    En una entrevista matutina cargada de reflexiones, Martín Picatto abordó sin rodeos dos temas que sacuden tanto la economía familiar como las proyecciones macro del país: la proliferación de estafas vinculadas al turismo y las recientes medidas económicas anunciadas por el presidente Javier Milei. Una estafa con pasajes, una lección de confianza ciega “Una señora ecuatoriana organizaba viajes a España con un modelo de estafa tipo Ponzi”, abrió Picatto, al referirse a la denuncia que involucra a más de 300 personas que quedaron varadas en el exterior. “Al principio algunos viajaban y volvían según lo prometido. Pero a medida que crecía la pirámide, los últimos quedaron a la deriva”. El caso, que generó revuelo en redes y medios locales, no solo dejó damnificados económicos sino también una fuerte reflexión sobre la falta de cultura financiera en ciertos sectores. «La gente le pagaba todo 90 días antes y recibía el pasaje cuatro días antes de viajar, sin recibos, sin oficinas físicas, todo por WhatsApp», comentó Picatto. Para el economista, la raíz del problema no es solo la codicia del estafador, sino también una mezcla peligrosa de ingenuidad y mentalidad de ahorro mal enfocada: “Si estás dispuesto a gastar $2.500 dólares en un viaje, ¿por qué jugártela por ahorrarte $200 sin garantías?” Picatto distingue dos tipos de conducta: por un lado, quienes por necesidad extrema se arriesgan en viajes en colectivo para revender mercadería y subsistir; por otro, quienes con recursos buscan ahorrar a toda costa, incluso arriesgando perder todo por evitar pagar un precio de mercado. Inversiones: ¿Dónde poner la plata sin caer en otra trampa? En paralelo con los fraudes turísticos, Picatto advirtió sobre el crecimiento de las falsas promesas de inversión en internet. “Plataformas como Bull Market o falsas publicidades de YPF atraen con promesas de altos rendimientos”, advirtió. Recomendó que quienes deseen invertir lo hagan a través de brokers regulados por la CNV (Comisión Nacional de Valores), y desconfíen de cualquier propuesta donde les pidan transferir dinero directamente a personas o empresas no certificadas. “Lo más seguro siempre será operar con el banco de confianza. Todos tienen su sociedad de bolsa o una terciarizada”. Para verificar si una casa de bolsa es legítima, aconsejó buscar el número de registro en el sitio oficial de la CNV bajo el sistema ALyC (Agentes de Liquidación y Compensación). Retenciones y señales al campo: ¿un punto de inflexión? Pasando al plano macroeconómico, Picatto celebró la reducción de retenciones anunciada por el presidente Milei durante su discurso en La Rural, considerándolo “un mensaje de confianza al sector agroproductivo”. “Bajar de 33 a 26% las retenciones a la soja es una señal fuerte. No es simbólica. Es un incentivo real a producir más”, explicó. Sin embargo, fue cauto al advertir que los efectos no serán inmediatos: “En el corto plazo no cambia la producción. Pero sí mejora el ánimo. El productor piensa: este año sembré 100 hectáreas, el que viene tal vez me animo a 120”. Además, destacó que el gobierno no está improvisando. “Primero bajaron el gasto, generaron superávit, y recién cuando vieron que era sostenible tomaron la decisión de reducir impuestos. No es al azar”. ¿Está subiendo la coparticipación? Otra verdad a medias Picatto también puso el foco sobre un tema clave para las provincias: la coparticipación federal. Afirmó que no se debe caer en la trampa de los informes optimistas: “La coparticipación sube un mes, pero si el consumo está cayendo, no hay forma de que suba de manera sostenida. Es matemática básica. Si la gente no compra, no hay IVA que recaudar ni fondos para repartir”. Con esto, alertó a funcionarios provinciales a no generar falsas expectativas entre empleados públicos ni comprometer aumentos salariales que no se podrán sostener. “Estamos en un momento donde la confianza lo es todo”, concluyó Picatto. “Ya sea para invertir, para producir o para decidir cómo viajar, hay que volver a pensar con cabeza fría y no dejarse llevar por atajos que suelen terminar mal”. Desde sus vacaciones —que, como él mismo aclaró, combinan caminatas, lectura y análisis económico—, el economista dejó una lección clara: la economía no solo se trata de números, sino de decisiones informadas y responsables.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por