Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cañón submarino de Mar del Plata: cómo es el estudio del Conicet sobre un ecosistema clave que está bajo amenaza

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/07/2025 14:33

    “Si no actuamos ahora, en pocos años podríamos perder especies inéditas para la ciencia”, sostuvo Lauretta en Infobae en Vivo La expedición científica liderada por Daniel Lauretta, biólogo jefe del equipo del CONICET que está explorando el cañón submarino de Mar del Plata, arrojó resultados tan valiosos como preocupantes. “El futuro de la biodiversidad marina en Argentina depende de proteger el cañón submarino de Mar del Plata”, sostuvo Lauretta, al revelar en diálogo con Infobae en Vivo la amenaza directa que sufren numerosas especies endémicas por la presión de la pesca y la falta de políticas de resguardo ambiental. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. Lauretta explicó cómo los recientes hallazgos de la campaña científica abren una ventana inédita para comprender la riqueza oculta debajo de la plataforma continental argentina y, al mismo tiempo, exponen una urgencia: “Si no actuamos ahora, en pocos años podríamos perder especies inéditas para la ciencia y fuentes de recursos claves para las próximas generaciones”. “En el cañón submarino de Mar del Plata descubrimos paisajes absolutamente vírgenes, con una diversidad de corales y esponjas que no esperábamos encontrar en el Atlántico Sur —detalló Lauretta—. Muchas de estas especies cumplen funciones ecológicas fundamentales y, si su ambiente se degrada, corremos el riesgo de un colapso en la cadena alimentaria marina”. El cañón submarino de Mar del Plata alberga especies únicas y cumple funciones ecológicas esenciales para el mar argentino El biólogo explicó que la expedición, desarrollada durante varias semanas, empleó robots submarinos (ROV) y tecnología de última generación para captar imágenes y recolectar datos hasta profundidades de 3.000 metros. Entre los logros, mencionó el hallazgo de especies de invertebrados nunca antes registradas frente a costas argentinas, y nuevas asociaciones biológicas inéditas en aguas nacionales. “Llevamos décadas pensando que nuestro mar era uniforme y poco valioso desde el punto de vista de la biodiversidad. Sin embargo, el cañón submarino es un verdadero hotspot, un tesoro biológico comparable al de los grandes cañones marinos del mundo”, enfatizó. Según Lauretta, los resultados científicos superaron todas las proyecciones previas del CONICET y de la comunidad oceanográfica internacional: “Descubrimos que el cañón funciona como un corredor ecológico y una guardería de larvas y juveniles de peces y crustáceos. Es el motor oculto que alimenta a buena parte de las pesquerías argentinas”. La expedición empleó robots submarinos (ROV) para registrar imágenes y recolectar datos en zonas profundas del Atlántico Sur (Captura de video - Conicet) Sin embargo, señaló que la amenaza es concreta y cercana: “En las imágenes tomadas durante la excursión, detectamos rastros de pesca de arrastre y restos de contaminación plástica a 2.500 metros de profundidad. Esto demuestra que las actividades humanas están llegando a lugares que hasta hace poco creíamos inaccesibles”. El experto insistió varias veces en la necesidad de avanzar hacia una protección legal estricta de la zona: “Hoy la legislación es insuficiente. No existe un área protegida que cubra el cañón de manera efectiva, ni límites estrictos para la pesca de fondo ni monitoreo científico a largo plazo”. En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Lauretta señaló que el cañón no sólo representa un área de alta biodiversidad, sino también una fuente potencial de desarrollo sostenible y bioproductos únicos: “Muchos de los microorganismos que encontramos podrían tener aplicaciones farmacéuticas o industriales todavía inexploradas”. “El cañón submarino es un verdadero hotspot, un tesoro biológico comparable al de los grandes cañones marinos del mundo”, afirmó Lauretta Consultado sobre los desafíos para la preservación, explicó: “A diferencia de las áreas terrestres, los ecosistemas marinos profundos tienen una enorme dificultad para ser monitoreados y, además, son invisibles para la opinión pública. Esto hace más difícil que el Estado y la sociedad asuman su defensa como una prioridad nacional”. “En países como Estados Unidos, Portugal o Francia, los cañones submarinos son áreas estratégicas catalogadas como reservas marinas. ¿Por qué en Argentina no podemos pensar igual?”, se preguntó Lauretta, y añadió: “La presión pesquera indiscriminada, el tránsito de buques o la explotación de hidrocarburos sin regulación pueden causar daños irreversibles en muy poco tiempo”. El biólogo insistió en la urgencia de un cambio de paradigma en la gobernanza oceánica nacional: “Hace falta coordinación real entre el Ministerio de Ambiente, el INIDEP, la Armada y las comunidades científicas y pesqueras. Sin un enfoque común, cualquier esfuerzo aislado se pierde”. Explicó también el rol decisivo de la ciencia en la gestión de los recursos marinos y puso como ejemplo la articulación internacional: Muchas de las especies encontradas no figuran en registros científicos previos y podrían ser nuevas para la ciencia (Captura de video - Conicet) “El cañón de Mar del Plata alberga no menos de 120 especies diferentes de invertebrados, algunas de valor comercial pero muchas de valor ecológico incalculable. Proteger la zona asegura resiliencia frente a los desafíos futuros del cambio climático, a la vez que mantiene abierta la posibilidad de descubrir elementos útiles para la humanidad”. Durante la entrevista, Lauretta compartió varios testimonios del equipo multidisciplinario que compone el grupo expedicionario del CONICET. “A bordo, la sorpresa fue total. Por momentos sentíamos que navegábamos sobre otro planeta. Entre los corales, anémonas y esponjas, descubrimos peces abisales que nunca antes habían sido filmados en vivo en la costa argentina”, narró. Otra de las preocupaciones constantes fue la cantidad de basura plástica hallada en diferentes imágenes: “Cada invasión de microplásticos al fondo oceánico implica toxinas para toda la cadena alimentaria, desde microorganismos hasta grandes predadores”, alertó el experto. “Resulta impensable que en pleno siglo XXI nuestras acciones descuidadas estén dañando hábitats que toman millones de años en formarse”. Los microplásticos detectados en el fondo marino suponen un riesgo tóxico para toda la cadena alimentaria oceánica (Imagen Ilustrativa Infobae) En cuanto a la dimensión cultural y social, Lauretta enfatizó que existe un desconocimiento generalizado sobre la riqueza marina argentina: “La mayor parte de la población no sabe que este tipo de ambientes existen, y menos aún que su salud determina el futuro económico y ecológico del país. Es momento de abrir el mar a la educación y la conciencia pública”. Adelantó que la expedición del CONICET producirá un informe detallado que será presentado a las autoridades nacionales y organismos internacionales, con la meta de impulsar la creación de la primera Área Marina Protegida Cañón Submarino de Mar del Plata. “No se trata sólo de una bandera académica. Nosotros queremos que la sociedad se apropie de este patrimonio natural y lo defienda”. Al ser consultado sobre la viabilidad de implementar un área protegida sin afectar al sector pesquero, Lauretta respondió: “Es perfectamente posible encontrar un equilibrio. En el resto del mundo, los sectores productivos conviven con la conservación. Lo que necesitamos es diálogo, monitoreo y reglas claras. Incluso, la pesca responsable se ve beneficiada a largo plazo si se resguarda la zona de desove natural de los grandes cardúmenes”. En países como Estados Unidos, Portugal y Francia, los cañones submarinos están catalogados como reservas marinas y cuentan con protección legal estricta (Imagen ilustrativa Infobae) Entre las acciones propuestas por el equipo de Lauretta figuran: Impulsar una moratoria inmediata para la pesca de arrastre dentro del cañón. Duplicar los relevamientos científicos anuales y sumar tecnología de telemetría y drones subacuáticos. Implementar una campaña educativa nacional sobre océanos profundos y cambio climático. Crear incentivos fiscales para empresas pesqueras que cumplan estándares de sustentabilidad. Generar acuerdos de cooperación internacional para compartir descubrimientos y estrategias de manejo. “El futuro del mar argentino no depende sólo de los científicos, sino de la voluntad política y de la presión ciudadana. Si logramos instalar el debate, la protección del cañón submarino será realidad y un orgullo nacional”, concluyó Lauretta en diálogo con Infobae en Vivo. La expedición científica detectó corales, esponjas y peces abisales en profundidades nunca antes exploradas frente a la costa bonaerense (Captura de video - Conicet) Lauretta remarcó la necesidad de que la agenda ambiental tenga un lugar en el debate político del país, especialmente de cara a las próximas elecciones y a los compromisos internacionales de la Argentina frente al cambio climático. Reclamó que las plataformas legislativas incluyan la defensa del mar profundo, y pidió a los partidos políticos que sumen esta demanda emergente: “En la próxima década se decidirá si el mar argentino sigue siendo fuente de vida y desarrollo para todos, o si lo hipotecamos para siempre”, sentenció. Mientras tanto, el equipo del CONICET continúa procesando muestras biológicas, sedimentológicas y de agua recogidas en la expedición. Según anticipó Lauretta, una vez finalizado el análisis de laboratorio se comunicará a las autoridades gubernamentales la necesidad de mantener activa una red de monitoreo en tiempo real, sumando a universidades, ONGs y cámaras empresarias. Para finalizar, Lauretta destacó el compromiso de los científicos jóvenes del país en la defensa del patrimonio natural: “Tenemos una generación formidable de biólogos, oceanógrafos, ingenieros y técnicos dedicados a la investigación marina. Su trabajo es fundamental para que la Argentina se coloque a la vanguardia de la conservación en el Atlántico Sur”. “La defensa del mar profundo no es un lujo, es una obligación moral y una responsabilidad generacional”, concluyó. “El cañón submarino de Mar del Plata es un milagro de la naturaleza que puede sostener la vida, la economía y el orgullo nacional. Defenderlo es defendernos a nosotros mismos”. La entrevista completa a Daniel Lauretta “La defensa del mar profundo no es un lujo, es una obligación moral y una responsabilidad generacional”, concluyó Lauretta Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por