28/07/2025 19:34
28/07/2025 19:34
28/07/2025 19:31
28/07/2025 19:31
28/07/2025 19:30
28/07/2025 19:30
28/07/2025 19:30
28/07/2025 19:30
28/07/2025 19:30
28/07/2025 19:30
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 28/07/2025 08:46
Darío Guillermo Mautone es juez de Garantías de Chajarí desde marzo de 2024. Es oriundo de Concordia, donde ejerció la profesión durante 12 años, fue fiscal y juez de Garantías durante 5 años. En diálogo con CHAJARI AL DIA, el magistrado habló y vertió opinión sobre distintos aspectos que hacen a la función que le compete. Destacó la pujanza de esta localidad, con importante movimiento económico y “gente trabajadora”. Entendió que ese potencial también es un atractivo para los delincuentes y referenció al reciente robo a la Agropetrolera y al hecho ocurrido tiempo atrás en Mosaicos Chajarí. “Todo el mundo tiene derecho a tener un auto en la casa y que nadie se lo robe, todo el mundo si se quiere tiene derecho a no cerrar su puerta del domicilio con llave, pero bueno, las circunstancias cambian, los países cambian, deberíamos ser un poco más prudentes todos”, reflexionó. Mautone también tuvo respuesta para algunos conceptos instalados en la comunidad que se reflejan en frases como “la Justicia es lenta” o “entran por una puerta y salen por otra”. “Nosotros acá trabajamos y trabajamos mucho, pero no es infundado ese parecer de la sociedad”, precisó. Y en ese contexto, aludió a lo sucedido con Cristina Fernández, ex presidente y vicepresidente “condenada después de años de juicio y eso no le hace bien a la sociedad, no me refiero a si está bien condenada o no, sino al tiempo (…) por eso la gente tiene esa impresión que, repito, no es infundada y para los casos más graves que ha tenido la Argentina, la verdad, deja mucho que decir”. Entre Ríos El juez consideró que la provincia de Entre Ríos tiene muy buen servicio de justicia. Y volvió al ejemplo del robo a la Agropetrolera “que ya tenemos personas detenidas con elementos importantes” e indicó que el trabajo de la Policía y de la Fiscalía ha dado sus frutos. También mencionó la condena al ex gobernador Sergio Urribarri. “Desgraciadamente, porque entiendo que es una desgracia para un país y se le dieron todas las oportunidades”, opinó, indicando que eso marca la diferencia de la justicia provincial. “Quiero diferenciarme de la justicia del resto del país. Entre Ríos tiene muy buen servicio de justicia, por supuesto que esto es perfectible, es una justicia que corresponde con el servicio que tiene que prestar”, resaltó. En el mismo contexto, sobre las acusaciones a funcionarios judiciales, Mautone admitió que se realizaron denuncias y que hubo funcionarios que fueron apartados. La mirada de la sociedad Por otra parte, sobre el rol de los funcionario de justicia para con la comunidad, Mautone admitió que “hay recelo de hablar con la prensa y es una gran equivocación, estamos al servicio de la sociedad, por supuesto hay cosas que no se pueden decir (…) se debe tener contacto desde la justicia con la sociedad, para rendir cuentas. A nuestros sueldos lo paga la sociedad y nosotros nos debemos a la sociedad, debemos rendir cuentas”. Al respecto, se mostró en desacuerdo con el aforismo “los jueces sólo hablan por sus sentencias”. Dijo que el juez debe ser claro en sus sentencias, pero que no sólo habla a través de ellas: “Con una simple charla y contando cómo fue y porqué se condena, es mucho más sencillo para la gente entenderlo. Esta es una pata que al poder judicial le ha faltado (…) que al juez no se lo puede molestar, que no puede hablar, yo creo que esto es un error garrafal y que ha generado, no infundadamente, ese mal parecer de la gente, de supuesta distancia. “Cuando llevaba tres meses como fiscal de Concordia, no me quejaba de la cantidad de trabajo, sino que la gente no lo supiera. Hay una concepción de no informar o no comentar lo que se está haciendo, hay que abrir las puertas de los despachos judiciales, todos deben estar abiertos al periodismo que son los que transmiten”, expresó, aunque reconoció que no todos piensan igual. El brazo policial Mautone destacó que, frente a un hecho delictivo, la Policía es el brazo de la Fiscalía. Y volvió sobre el robo a las oficinas de la Axion, como ejemplo sobre sus dichos. “La gente tiene que entender que a veces hay pruebas y a veces no, o no son suficientes. (…) aparte no hay que perder de vista que, para condenar a una persona o incluso para llevarla a prisión debe haber elementos importantes, porque no con cualquier elemento o con una simple denuncia, podemos detener a una persona y esto nos puede afectar a todos. No se puede meter preso a la persona sin elementos, sin pruebas y eso nos protege a todos”, se explayó. Asimismo, manifestó que el Código Procesal Penal es una herramienta que permite avanzar en las investigaciones y, particularmente, entendió que se mejoró considerablemente tras la implementación del sistema acusatorio en Entre Ríos, con una Fiscalía que investiga, la defensa y el juez de Garantías que controla. Aseguró que el sistema en cuestión “ha transparentado la investigación en toda la provincia para bien de la sociedad”. Edad de imputabilidad Un viejo debate en el país está dado por la baja de la edad de imputabilidad, reforzado periódicamente frente a hechos violentos que involucran a menores de 16 años. Para el juez, “es un tema muy complejo”. “No evito la pregunta. Es complejo, no puede estar sólo limitado a la edad”, indicó sobre los proyectos que plantean bajar a 14 años. Asimismo, abordó la idea que muchas veces prima: “creer que, porque se criminaliza una conducta antes o se pone una pena más alta para un hecho delictivo, se va a impedir que sucedan”. Y a continuación hizo hincapié en la educación de los niños. “Todo pasa primero por la educación. La baja de la imputabilidad te puede llevar a criminalizar a un niño. Me van a decir. ´si, pero un niño te puede matar´ Es cierto, pero yo creo que el enfoque está equivocado”, apuntó. A modo de referencia, puso su experiencia en casos en los que había involucrados menores. “Nunca me pasó que estuviera el menor sólo, van a cometer un delito con los adultos (….) nosotros tenemos una figura penal que agrava la pena del adulto cuando concurre con un niño. Creo que ese es el enfoque correcto (…) y que se podía aumentar la pena, si usted va a delinquir con un menor de edad, que la pena sea mayor”, agregó. Violencia y abuso Sobre los casos de violencia de familia, de género y abuso de menores, Mautone puso énfasis en la violencia general contra el prójimo. Y en ese orden también remitió a la educación. Contó una anécdota de una maestra jardinera que tenía un nene de 3 años que golpeaba al resto de los compañeros y que, al preguntarle el motivo, el niño respondía que los hacía porque era “macho” y porque su papá golpeaba a su mamá. “(…) Los niños no tienen la culpa, son esponjas, absorben lo que hacen los adultos”, acotó. Sobre el crecimiento de las denuncias de abusos, consideró que hay mayor información y en ese sentido destacó el rol de los docentes en las escuelas. Remarcó que “los defensores evalúan estas denuncias meticulosamente, hay profesionales de la psiquiatría, de la psicología” y que está la experiencia de los funcionarios de la Justicia frente a la mentira. “Nosotros estamos acostumbrados y nuestro trabajo es analizar conductas”, dijo para aludir a la idea de denuncias falsas. También manifestó que crecieron las denuncias de violencia contra la mujer por “la información” a la que se accede hoy. “Hay información y más compromiso”, aseguró. “Nosotros tenemos innumerables casos de abusos sexuales y hay innumerables juicios abreviados al respecto e incluso con condenas”, planteó sobre lo que muchas veces cuestiona la comunidad al conocer penas que parecieran ser bajas con relación al delito. El juez esgrimió que en muchos casos de abuso se llega a un juicio abreviado porque “las víctimas no quieren exponerse a un juicio, es un horror, me ha tocado como fiscal, uno tiene que sentarse y hablar, depende las circunstancias del hecho sexual, ir a un juicio por jurado y develar que la abusaron (…) es un horror para cualquier persona. Los fiscales les preguntan a las víctimas qué quieren hacer y está perfecto. Eso es otra cosa que ha cambiado desde el poder judicial, se tiene muy en cuenta lo que dice la víctima”, concluyó Mautone en una extensa charla con CHAJARI AL DIA.
Ver noticia original