27/07/2025 17:37
27/07/2025 17:36
27/07/2025 17:35
27/07/2025 17:34
27/07/2025 17:33
27/07/2025 17:32
27/07/2025 17:31
27/07/2025 17:30
27/07/2025 17:30
27/07/2025 17:30
» Misionesopina
Fecha: 27/07/2025 15:03
No solo que desreguló el Instituto Nacional derrumbando el precio de la materia prima, sino que también ahora la Nación se opone a la creación de un Instituto Provincial de la Yerba Mate, como impulsan algunos sectores en Misiones: el PAyS presentó un proyecto de ley para crear un centro de acopio. A través del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, la Nación volvió a poner en la mira a la yerba mate misionera. Esta vez fue el subsecretario de Reformas Estructurales, Alejandro Cacace, quien advirtió que “es ilegal” cualquier intento de las provincias por establecer normas de regulación de precios para la hoja verde. En declaraciones al portal La Voz de Misiones, Cacace fue enfático al señalar que la creación de un Instituto Provincial de la Yerba Mate —como impulsan sectores políticos y cooperativos misioneros en respuesta al desmantelamiento del INYM— sería una “iniciativa inconstitucional” si tiene entre sus objetivos la fijación de precios mínimos. “La regulación de precios por parte de la provincia es ilegal”, sentenció el funcionario que responde a Federico Sturzenegger. “Los mercados deben operar de manera integrada, en libre competencia”, agregó. Cacace defendió el polémico DNU 70/2023, que eliminó la capacidad del INYM para establecer precios de referencia, y destacó que esta decisión permitió la caída del precio de la yerba en góndola, algo que, según él, “favorece a toda la economía” por su impacto en el IPC de alimentos. Si bien reconoció que esta baja representa una transferencia de renta desde los productores hacia los consumidores, sostuvo que “el precio debe definirse por oferta y demanda” y no por una regulación estatal. “No se puede pretender que venga el Estado y sostenga artificialmente un precio, porque eso es injusto”, afirmó. Sin embargo, durante muchos años la regulación se aplicó con legalidad. En esa línea, cuestionó también la histórica limitación a la siembra que tenía el sector y celebró que ahora “se eliminó esa locura”, lo que a su juicio provocó un repunte en la producción y el consumo. “La yerba es un producto extraordinario, pero hay que cambiar la mentalidad: hay que permitir que los consumidores accedan libremente y que los productores ganen más vendiendo más, no encareciendo artificialmente su producto”, lanzó. Sin apoyo renovador al IPYM El cruce entre Nación y provincia por la regulación yerbatera también reavivó las tensiones internas en Misiones. Según pudo saber Misiones Opina, el oficialismo provincial no estaba dispuesto a acompañar el proyecto de ley presentado por el Partido Agrario y Social (PAyS), que busca crear un Instituto Provincial de la Yerba con facultades regulatorias y de acopio. Más allá de las consideraciones legales, en el bloque renovador pesan dos razones políticas y económicas. Por un lado, el proyecto es visto como una bandera partidaria del dirigente Héctor “Cacho” Bárbaro, principal referente del PAyS, y acompañarlo implicaría concederle un crédito político en un contexto de alta sensibilidad electoral. Por otro lado, la iniciativa incluye la creación de un centro de acopio provincial de yerba, con una estimación de gasto superior a los 80 mil millones de pesos. En un contexto de profunda recesión nacional y con la motosierra del ajuste cortando partidas en todo el país, la administración renovadora considera inviable semejante erogación sin respaldo presupuestario de Nación. “Es impensado generar una estructura nueva, con plantas, personal y logística, cuando el propio Estado nacional exige achique en las provincias”, reconoció off the record un legislador del oficialismo misionero. “Además, no vamos a construirle la campaña a Cacho”, deslizó. Con este escenario, y ante las advertencias del Ministerio de Desregulación, todo indica que la batalla por el precio justo de la yerba volverá al punto cero: sin Instituto Nacional, sin Instituto Provincial, y con el mercado librado a las fuerzas desiguales de oferta y demanda. Mientras tanto, los pequeños productores continúan siendo la variable de ajuste de un modelo que —con o sin ley— sigue poniéndolos de rodillas.
Ver noticia original