27/07/2025 17:15
27/07/2025 17:08
27/07/2025 17:07
27/07/2025 17:07
27/07/2025 17:03
27/07/2025 17:03
27/07/2025 17:02
27/07/2025 17:01
27/07/2025 17:01
27/07/2025 17:01
Gualeguaychu » Nova Comunicaciones
Fecha: 27/07/2025 14:34
La construcción fue llevada a cabo durante la expedición sueca encabezada por Otto Nordenskjöld, en la isla Cerro Nevado. Fue el refugio del Alférez de la Armada Argentina José María Sobral y sus compañeros durante dos años. En la isla Cerro Nevado (Snow Hill) en la península antártica, a 12 kilómetros de la actual Base Conjunta Antártica Marambio -hacia el oeste-, se encuentra la cabaña refugio en la que se establecieron los integrantes de la expedición sueca al polo sur encabezada por Otto Nordenskjöld, en la que participaba el Alférez de Navío José María Sobral. En 1901 se inició la travesía y parte de los expedicionarios se quedaron a invernar en Snow Hill. Esperaban ser reembarcados a fines de 1902 en el “Antarctic”, al mando del Capitán Larsen, de nacionalidad noruega. Sin embargo, la nave fue aprisionada y destrozada por los hielos, y la tripulación llegó hasta la isla Paulet en un témpano a la deriva. Al no producirse el regreso de los expedicionarios, la Armada Argentina aprestó la corbeta “Uruguay”, que al mando del Teniente de Navío Julián Irízar, partió desde Buenos Aires el 18 de octubre de 1903. Llegaron a Snow Hill un mes después. Allí embarcaron a Nordenskjöld y sus hombres, y se dirigieron a la isla Paulet para rescatar al resto de los expedicionarios, culminando con éxito la misión. En la costa noroeste de Cerro Nevado, el grupo en el que se encontraba el Alférez Sobral había construido una cabaña prefabricada de madera, cubierta con chapas de cartón impermeable, a fin de establecerse allí para pasar el invierno. Constaba de cuatro pequeñas habitaciones, tres para servir de dormitorio, otra para la cocina y un espacio intermedio para ser utilizado como comedor y gabinete de trabajo. Tenía un altillo para guardar víveres y utensilios. Sus dimensiones eran de 6,5 m de largo por 4 m de ancho. La cabaña dio muy buen resultado, haciendo confortable los dos inviernos que en ella pasaron los expedicionarios. Adyacente a la cabaña fue construida una instalación para observaciones magnéticas y varias casillas para los instrumentos meteorológicos. El 1º de enero de 1954, el Comandante del transporte ARA “Bahía Aguirre”, Capitán de Fragata Luis T. de Villalobos, en nombre del gobierno de la República Argentina tomó posesión de las instalaciones terrestres erigidas en la isla Cerro Nevado, abandonadas en 1903 por la expedición sueca del Dr. Nordenskjöld, siendo bautizadas como “Refugio Suecia”. La Casa Museo Nordenskjöld, fue declarada el 26 de julio de 1965 como Monumento Histórico Nacional por medio del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 6058/65, adhiriendo a la declaración de Sitio y Monumento Histórico Internacional (SMH) N° 38, aprobada por la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) que la convirtió en una de las zonas protegidas por dicho tratado. En función de estas obligaciones y de las tareas científicas que se realizan en la Antártida, las primeras tareas de restauración de la Casa Museo fueron realizadas en el interior del refugio; incluyeron deshacer una gran masa de hielo de 1,80 metros de altura que rellenaba todo su interior, tratando en lo posible de no dañar los componentes históricos de la expedición, ya que el mismo hielo las había conservado durante más de setenta años. En etapas posteriores, se procedió a ejecutar tareas de reparación y de mantenimiento en la parte externa de la construcción para reparar los daños causados por el medio ambiente antártico extremo. En la Campaña Antártica 1979/80 se rescataron objetos abandonados por los expedicionarios y fue restaurada por el Instituto Antártico Argentino. Esta cabaña, habilitada como museo, contiene objetos originales de la expedición de Nordenskjöld, desde 1901 a 1903; pudiendo considerarse como la primera base científica antártica. Actualmente es administrada y conservada por la República Argentina.
Ver noticia original