Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «El fuego se detuvo en un barranco y eso dio tiempo a llegar a la cabeza»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/07/2025 19:22

    El Infoca posee la imagen de la zona cero del incendio del pasado martes en Sierra Morena. Un conductor casual la tomó desde una carretera y lo que se ve en ella no hacía presagiar el desastre que llegaría después. En una cuneta se habían quemado algunas hierbas, no más de 15 o 20 metros cuadrados, y ni siquiera se veían llamas. Pero los incendios son así: pueden devastar centenares de kilómetros en pocas horas partiendo de una chispa o una colilla. «A 40 hectáreas por hora quemaba este fuego», recuerda el director operativo del Infoca en Córdoba, Eduardo Dueñas. Por eso se queja de que, aunque la ciudadanía en general está muy concienciada contra el fuego, «todavía hay algún elemento que no se entera». Eso fue lo que ocurrió en Sierra Morena el pasado martes, casi con seguridad un descuido o negligencia. Helicóptero del Infoca realizando maniobras en Los Villares. / Víctor Castro Dueñas explica que este incendio forestal, el más importante en la provincia en lo que llevamos de año, tuvo como característica fundamental el viento, que soplaba a 15 kilómetros por hora con rachas de 30. Eso, apunta, «fue una suerte» aunque parezca lo contrario. En una zona tan agreste, sin viento el fuego habría tomado su camino natural, subiendo la máxima pendiente. «Eso nos habría complicado mucho al llegar a las urbanizaciones», asegura. Pero como todos los incendios «de viento», que soplaba de Poniente, se desarrolló de forma alargada y estrecha, con ocho kilómetros de perímetro. El flanco sur El flanco sur, el más cercado a la zona de la Albaida, fue el primero en estar bajo control, ya que en esa zona pudo entrar pronto la maquinaria pesada para realizar cortafuegos. En el flanco norte, por el contrario, hubo que usar medios aéreos, sobre todo avionetas con retardante. La cabeza, como la de una serpiente, «teníamos que cortarla», dice Dueñas, pero era muy complicado llegar hasta allí ya que no había líneas de agua. Hubo que hacerlo «a pulmón», con maquinaria manual y un bulldozer, hasta lograr una línea segura de tres metros de ancho sin vegetación. Cuando el fuego alcanzó la zona, ya no tenía combustible para quemar. Incendio forestal sierra de córdoba junto al Castillo de La Albaida / Manuel Murillo Martínez Poco antes de eso, «el fuego se entretuvo en un barranco y eso nos dio tiempo a llegar hasta la cabeza», sostiene el director operativo del Infoca. Cuando un fuego «se embarranca», resulta muy destructivo, pero no avanza tan rápido. Carlos Revilla, subdirector del Centro Operativo del Infoca, fue uno de los primeros en llegar al incendio el pasado martes. Estaba de guardia cerca y asumió el mando para dar las primeras indicaciones a los operativos, empezando por el corte de carreteras, que pueden convertirse en trampas mortales. Recuerda cómo, una vez controlado el flanco sur, «fuimos a machacar el fuego por el norte, para que no subiera a las urbanizaciones». Considera ese incendio como «un aviso», por lo que pide concienciar sobre la necesidad de los planes de prevención. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por