Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crecen los casos de cáncer de cabeza y cuello asociados al VPH

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/07/2025 02:42

    Expertos alertan sobre el incremento de tumores orofaríngeos relacionados con el virus del papiloma humano (Freepik) Los tumores de cabeza y cuello representan el sexto tipo de cáncer más frecuente en el mundo, con más de 700 mil nuevos diagnósticos al año, y la Argentina se encuentra dentro de los países con un nivel medio-alto de incidencia. Por desconocimiento de sus síntomas, suelen ser detectados en estadios avanzados cuando las probabilidades de cura son más bajas. A esto se sumó en los últimos años un factor de riesgo que tiene cada vez más peso: están creciendo los casos de orofaringe asociados al virus del papiloma humano (VPH), como consecuencia de los cambios en las conductas sexuales principalmente de los más jóvenes. “En Argentina se diagnostican entre 3.000 y 3.500 tumores de cabeza y cuello por año, aunque se estima que el número real de casos podría ser mayor debido a la subdetección, especialmente en estadios iniciales. La mortalidad depende de la localización anatómica y del estadio al momento del diagnóstico, pero en general, la sobrevida a cinco años es del 50 al 60%”, explicó la doctora Bárbara Berenstein (MN 125921), cirujana de Cabeza y Cuello del Instituto Alexander Fleming (IAF). Se estima que en nuestro país hay cerca de 900 muertes por año por esta enfermedad. Cada 27 de julio, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello. Esta fecha, instituida por la International Federation of Head and Neck Oncologic Societies (que agrupa a entidades especializadas de todo el mundo), tiene un objetivo central: crear conciencia para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano para reducir el impacto de esta enfermedad en la población. “Los tumores de cabeza y cuello pueden ser muy agresivos si no se diagnostican y tratan a tiempo. Presentan una alta tasa de recurrencia local y pueden comprometer funciones vitales como la deglución, el habla y la respiración. Sin embargo, cuando se detectan precozmente, las tasas de curación son elevadas y los tratamientos pueden ser menos invasivos”, suma la experta. El VPH impulsa el aumento de cáncer de orofaringe, especialmente entre jóvenes y hombres (Imagen Ilustrativa Infobae) Dentro de este grupo de patologías oncológicas, las de cavidad oral, orofaringe, laringe e hipofaringe son las más comunes. Sin embargo, al ver las estadísticas globales, no todas se comportan igual. Los oncólogos vienen registrando una tendencia diametralmente opuesta. Mientras el cáncer oral sostiene un descenso progresivo, en los últimos 20 años se dio un fuerte aumento del orogaríngeo, que hoy representa cerca del 15 por ciento del total. Estuvo acompañado por una mayor cantidad de casos en pacientes sin antecedentes de consumo de alcohol o tabaquismo y se asocia directamente al impacto virus del papiloma humano (VPH). “Cada vez sabemos más del cáncer de cabeza y cuello. Y justamente entre los avances más importantes figura el reconocimiento del VPH como el causal de los tumores de orofaringe que son los que han incrementado más su frecuencia en el último tiempo, fundamentalmente en pacientes más jóvenes”, detalla el doctor Agustín Falco (MN 113572), oncólogo clínico especialista en Tumores de Cabeza y Cuello/Tiroides del Instituto Alexander Fleming. Según datos de la Sociedad Americana del Cáncer, el 70% de los cánceres que se alojan en la garganta hoy son causados por este tipo de virus y tiene un mayor impacto entre los hombres. Existen más de 100 variantes de VPH, que es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo, y se estima que cuatro de cada cinco argentinos van a entrar en contacto con alguna a lo largo de su vida. A pesar de esta alta probabilidad de exposición, sólo algunos terminarán desarrollaron un tumor de este tipo. “La vacunación contra el virus es una herramienta clave para prevenirlo”, destaca la doctora Berenstein. El subdiagnóstico en etapas tempranas reduce las posibilidades de cura en tumores de cabeza y cuello Los síntomas del cáncer de cabeza y cuello “Los signos de alarma son muy variados dependiendo de la localización de cada tumor, pero hay dos que son importantes. Uno es la presencia de un bulto en el cuello, como un nódulo que se puede palpar y que no desaparece con el correr del tiempo. Otro síntoma relevante es la presencia de alguna lesión en boca, como una úlcera que pasadas algunas semanas no cura bien”, plantea el doctor Falco. También conviene prestar atención si se presenta un dolor persistente en boca o garganta, una disfonía extendida (cambios en la voz que duran más de dos semanas), dificultad para tragar y un sangrado inexplicado por nariz o boca. “La persistencia de cualquiera de estos síntomas por más de dos semanas justifica una consulta con un especialista. El diagnóstico precoz mejora significativamente las chances de curación y reduce la necesidad de tratamientos complejos”, resalta la doctora Berenstein. La importancia del diagnóstico temprano La prevención del cáncer de cabeza y cuello requiere controles médicos, higiene bucal y evitar factores de riesgo como el tabaco y el alcohol.(Imagen Ilustrativa Infobae) Las recomendaciones de los especialistas chocan a diario con una realidad que se repite en sus consultorios: muchos pacientes llegan al momento del diagnóstico con tumores avanzados, de estadios III o IV, cuando los tratamientos son más complejos e invasivos y las chances de cura disminuyen. “Tiene que ver con múltiples factores, pero principalmente la falta de conocimiento y difusión de esta enfermedad. Las dos terceras partes de las detecciones se dan cuando la patología está localmente avanzada, con un compromiso ganglionar en el cuello”, dice el doctor Falco. En las últimas dos décadas hubo avances significativos tanto en la comprensión biológica de estos tumores como en sus tratamientos. “Por un lado, hoy contamos con técnicas de radioterapia mucho más precisas y menos agresivas para los pacientes. Y por otro, la inmunoterapia se posiciona como una alternativa verdaderamente innovadora que ha mostrado un gran beneficio en estos tumores”, destaca Falco. Además hubo innovaciones en cirugía mínimamente invasiva, lo que permitió ampliar las opciones terapéuticas con mejores resultados funcionales y oncológicos. “Estos tumores tienen que tratarse dentro de un equipo multidisciplinario. Esto implica instituciones que cuenten con los recursos de personal y tecnológicos para poder hacer los tratamientos más apropiados. La discusión entre distintos especialistas implica elegir la mejor opción para el caso individual de cada paciente entre diferentes herramientas, como la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la inmunoterapia y, muchas veces, una combinación de varias de ellas”, marca Falco. Cómo prevenir el cáncer de cabeza y cuello El diagnóstico tardío complica el tratamiento y disminuye la sobrevida en cáncer de cabeza y cuello (Imagen ilustrativa Infobae) El primer paso para reducir el impacto de cualquier tipo de cáncer es evitarlo. Para eso, existen chequeos y pautas de vida saludable que reducen las chances de desarrollarlo. “Se recomienda realizar controles periódicos con especialistas en otorrinolaringología o cirugía de cabeza y cuello, especialmente en personas con factores de riesgo como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol o antecedentes familiares. Además, los controles odontológicos son fundamentales, ya que muchas lesiones premalignas o malignas en la cavidad oral pueden ser detectadas inicialmente por el odontólogo durante los controles de rutina. Un examen bucal completo y regular permite identificar cambios sospechosos de manera precoz, facilitando la derivación oportuna al especialista”, plantea la doctora Berenstein. La prevención se centra en evitar los principales factores de riesgo: no fumar, reducir el consumo de alcohol, mantener una buena higiene bucal, protegerse de la exposición al sol en el caso del cáncer de labio y por otro lado, mantener los cuidados de profilaxis en las prácticas sexuales para evitar el contagio del virus de HPV, dado su fuerte impacto en los tumores de orofaringe. “Es fundamental concientizar sobre este tipo de cáncer, tanto a nivel de la población general como del equipo de salud. Al tratarse de tumores relativamente infrecuentes, muchas veces no son tenidos en cuenta en los diagnósticos diferenciales, ni por los pacientes ni por algunos profesionales de la salud, lo que contribuye al retraso”, plantea la especialista del Instituto Alexander Fleming. *El Instituto Alexander Fleming se especializa en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades oncológicas e innovación médica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por