Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei, ¿un villano posmoderno?

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 26/07/2025 12:37

    25/07/2025 El santafesino Justo José de Urquiza es profesor de Historia y escribió un libro titulado “Javier Milei y el mito del villano”. Entrevista en Malos Perdedores. El libro. El santafesino Justo José de Urquiza es profesor de Historia y escribió un libro titulado “Javier Milei y el mito del villano” –editado por Profe Ediciones–, una lectura simbólica desde el discurso, el poder y la cultura política contemporánea. Urquiza, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), explicó que en el libro “intento ver si (Milei) encaja dentro de lo que es la senda o la sombra del villano, según Las mil caras del héroe, de Joseph Campbell, y si él representa realmente esa contracara del mito, del héroe”. Urquiza, en primer lugar, repasó que “desde antes de que empezáramos a establecernos como pueblos sedentarios a las orillas de los ríos, nosotros tratamos de tener explicaciones de todo lo que nos pasa. Y muchas de esas explicaciones van a terminar siendo míticas. Desde ese momento, previo a la civilización hasta aproximadamente Segunda Guerra Mundial, todos nuestros mitos y todos nuestros seres mitológicos son reflejo de algo. Y lo que hizo Campbell, dentro de un análisis literario –y yo diría también histórico–, fue dar ciertas claves de lo que sería el mito del héroe, es decir qué tiene que cumplir el héroe para poder ser mítico. Pero, a su vez, también describe perfectamente el rol del villano que, posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, va a empezar a diluirse”. Esta visión “daltónica, de blancos y negros, que teníamos nosotros de lo bueno y lo malo”, reflexionó, “se va a ir perdiendo, porque los aliados –los buenos para la historia, o para algunas personas de la historia– terminan después de la rendición de Alemania, tirando dos bombas nucleares. Y entonces nos preguntamos si estos tipos son los buenos. Entonces, qué es ser bueno”. Desde aquel momento, agregó, “vamos dándonos cuenta de que el villano ya no es ese ser que viene a cambiar al héroe, a definirlo, ese guardián de la puerta, místico, sino que está más cercano al hombre. Entonces se da una nueva variante de villano, que es el villano posmoderno”. Dicho esto, Urquiza sostuvo que “yo quería ver si (Milei) encajaba o no dentro de esta figura, o tratar de definirlo dentro de alguna figura. Me hubiese encantado haber escrito –debido a que no comparto la gran mayoría de su pensamiento– que Javier Milei es un tipo es malo, pero me hubiese traicionado a mí mismo, dentro de mi análisis, declarar algo así” En el libro, además, “hay un concepto que es el de ídolo, que se lo robo total y descaradamente a (Carl) Jung, y lo mezclo con un acertijo de El nombre de la rosa, que es el acertijo del espejo, porque justamente ídolo es reflejo. Jung habla de arquetipos, y los arquetipos son reflejo de nuestra sociedad. Y cuando nosotros nos ponemos a hacer ese análisis, Milei es un poco nosotros, o, por lo menos, parte de la sociedad que lo votó y que se ve reflejada en él. Por eso hablo de eso, y no me animo a ser tan tajante y decir que este tipo es malo”. Urquiza también habló “del vértigo de la velocidad en la que se creó la figura de Javier Milei, típico del villano postmoderno” y “la ambigüedad, que nos atraviesa por nuestras pasiones y nuestra historia, hace que sea tan vertiginoso el ascenso de esta figura, y, por eso, también es tan atractivo”. Al seguir con sus reflexiones, Urquiza sostuvo que Milei “llega a un pueblo que estaba muy cascoteado, muy desilusionado. Recuerden los procesos que hemos tenido desde los ‘90 hasta una nueva esperanza, con la Alianza, y con otro palazo que nos comimos en el 2001. Y de golpe aparecen cinco presidentes en una semana, y de golpe viene Duhalde a arreglar más o menos todo, como si fuese Sísifo empujando esa roca eterna que era la democracia, y de golpe viene Néstor y la juventud, y terminamos con Alberto en una pandemia, en un no muy feliz mandato, con muchos claroscuros, muchísimos oscuros también. Y, de golpe también, tenemos a una persona que empieza a salir y habla como uno, enojado, y empieza a utilizar el discurso como lanza, desgarrador, y con la simbología de la motosierra, un elemento de corte, pero que tiene dientes, que desgarra. Y esta persona viene a desgarrar y a destruir a todo un sector que nos trató mal, el sector político –la casta, diría a él–, y decimos sí yo quiero eso. No votamos a un jefe del Ejecutivo, votamos a un ejecutor, un verdugo, alguien que nos ofreció venganza. Es triste”. Desde acá se puede adquirir el libro Javier Milei y el mito del villano, una obra indaga en las claves narrativas y culturales que permiten comprender por qué el mito del villano sigue vigente, y cómo Milei se inscribe, consciente o no, en ese linaje arquetípico que la sociedad necesita para explicar sus crisis, fracturas y deseos inconfesables. Se puede conseguir desde este enlace. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por