27/07/2025 04:38
27/07/2025 04:37
27/07/2025 04:36
27/07/2025 04:34
27/07/2025 04:33
27/07/2025 04:32
27/07/2025 04:31
27/07/2025 04:30
27/07/2025 04:29
27/07/2025 04:28
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 26/07/2025 21:57
Este jueves 24 de julio, el Concejo Deliberante aprobó —por mayoría especial— la ordenanza enviada por el intendente Francisco Azcué que marca el cierre definitivo de Radio Ciudadana, la única emisora pública local. En el papel, la medida fue presentada como parte del “plan de reestructuración del Estado” y la “optimización del gasto público”. En los pasillos de la emisora, en cambio, la escena fue otra: trabajadores llorando, abrazándose, intentando entender qué hacer con su vida a partir de ahora. La ordenanza, votada en su totalidad por el bloque oficialista junto al apoyo del bloque de La Libertad Avanza, transfiere todos los recursos de la radio al Ejecutivo municipal, y establece que los trabajadores podrán ser reubicados, reasignados o directamente prescindidos. A la fecha, nadie les explicó nada concreto. Desde los trabajadores se habla de que las reubicaciones dependen meramente del Ejecutivo y que “no estaría asegurado un lugar para todos”. Entre ellos, Laura Terenzano, una de las figuras de la radio, habló con Despertar Entrerriano y dejó un testimonio en donde destaca que “todo el equipo de trabajo de la radio estamos muy unidos. Nos golpeó esto… nos sorprendió mucho. Nos duele porque hace 10 años que estamos al aire de esta radio. La construimos. Atravesamos tormentas, pero siempre con profesionalismo, tratando de salir adelante.” La noticia los encontró trabajando. Ni siquiera fueron informados personalmente. Supieron del cierre mientras estaban al aire, viendo en una pantalla la sesión del Concejo donde, sin previo aviso, votaban el final de su lugar. “La verdad que venga una gestión que ha tenido los micrófonos abiertos cada vez que lo necesitó, a cerrar una radio porque dice que no había pluralidad de voces… es realmente mentirle a la gente. Mienten diciendo que la cierran por una cuestión económica. Cualquiera que investiga ve que los números de esta radio eran bajísimos. Luchamos contra eso. Contra la precarización. Porque había profesionales que, a pesar de todo, le ponían el cuerpo todos los días.” En Concordia, muchos no escuchaban una frecuencia, escuchaban a sus vecinos, a sus barrios, a sus problemas. Y eso es lo que se pierde, sostiene Laura: “Esto no es solo nuestro. Esta radio fue de toda Concordia. Por estos micrófonos pasaron colegas que tuvieron su primera oportunidad. Acá se formó gente, se escuchó a organizaciones sociales, a artistas, a escuelas, a clubes. La radio era un punto de encuentro.” Y agrega: “Yo tengo otros trabajos. Pero no dejé la radio porque es un lugar único. El contacto con la audiencia es irremplazable. No lo hacía por el sueldo. Lo hacía por vocación. Lo que más va a extrañar Concordia no soy yo, es esa conexión directa con la comunidad.” Entre quienes quedan más desprotegidos está José, el encargado de logística de la radio. Trabaja allí desde hace años, es monotributista y percibe apenas 300 mil pesos al mes. Esa suma era su único ingreso fijo. Hoy, en medio de una crisis personal, se queda sin nada. Tiene que someterse a una operación médica, su esposa está enferma, y ahora —sin aviso previo— no sabe cómo seguir. No lo despidieron formalmente, pero tampoco le explicaron si debe volver o no. Solo silencio. “Me sacaron lo único estable que tenía. Yo salgo a vender lo que puedo con mi esposa, pero la radio era más que trabajo. Era mi lugar. Era donde me sentía parte de algo. Ahora quedo en el aire. Igual que muchos compañeros. Nos callaron a todos” “Una gestión debería haber aprovechado la radio para escuchar, no para callar”, sentenció Laura. “Yo soy de las que piensa que el tiempo acomoda las cosas, que pone todo en su lugar. Y esto, definitivamente, no va a salirle gratis a esta gestión.” Radio Ciudadana nació en 2015 como una emisora pública de gestión autónoma. Durante una década ofreció programación plural, comunitaria, educativa y cultural. Fue escuela para jóvenes periodistas, canal para la voz de organizaciones sociales, herramienta para proyectos educativos y puente con los barrios. Fuente: Despertar Entrerriano.
Ver noticia original