26/07/2025 07:49
26/07/2025 07:47
26/07/2025 07:47
26/07/2025 07:47
26/07/2025 07:47
26/07/2025 07:47
26/07/2025 07:47
26/07/2025 07:47
26/07/2025 07:47
26/07/2025 07:47
» Primerochaco
Fecha: 25/07/2025 18:34
Desde su oficina, y más aún desde el territorio, el arquitecto y subsecretario de Juventud de la provincia del Chaco, Everest Jovanovich, despliega una gestión que busca resignificar la relación entre el Estado y los jóvenes. Con un enfoque que combina planificación, cercanía, contenido y articulación interinstitucional, Jovanovich se propone que las políticas públicas lleguen con impacto genuino a quienes más las necesitan: las juventudes. “Nos encontramos con tierra arrasada” En una entrevista radial, el funcionario reconoció que al asumir la gestión se encontró con un área vaciada de sentido. “Nos tocó armar un equipo desde cero y repensar políticas que tengan contenido. No queremos políticas de cartón. Necesitamos que sean herramientas reales para el desarrollo personal y colectivo de los jóvenes”, afirmó. La Subsecretaría que conduce forma parte del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia y trabaja con un enfoque centrado en la transformación, el acceso a oportunidades y el acompañamiento en las distintas etapas de la vida joven. Soy Joven: seis ejes para una juventud diversa El programa “Soy Joven” se transformó en la principal herramienta de gestión. Fue una propuesta impulsada por el gobernador Leandro Zdero para responder de forma integral a las distintas realidades de los jóvenes chaqueños. Con una ley provincial que define como “joven” al rango etario entre 16 y 35 años, el desafío fue enorme. “El joven que termina el secundario no tiene los mismos problemas que un joven con familia o un emprendedor rural. Por eso decidimos crear un programa con seis ejes que abarcan cultura, deporte, educación, movilidad, bienestar emocional y empleabilidad”, explicó Jovanovich. Desde talleres sobre inteligencia emocional en escuelas, hasta capacitaciones laborales y actividades de turismo solidario, las acciones se diseñan según las características del público y del territorio. Turismo solidario y formación rural Uno de los ejes más innovadores del programa es el de movilidad juvenil. En ese marco, la Subsecretaría organizó una experiencia inédita con jóvenes ruralistas de ocho localidades chaqueñas, quienes fueron trasladados a Resistencia para un recorrido educativo y productivo. “Pasaron por el Puerto de Barranqueras, la Junta Nacional de Granos, el Ministerio de Producción, el Banco del Chaco, INTA, SENASA y una empresa de tecnología agrícola. Ellos nos marcaron qué querían aprender y nosotros diseñamos la experiencia a su medida. Esa es la forma en la que queremos que el Estado intervenga”, remarcó. Jovanovich destacó que estas experiencias buscan romper con el centralismo tradicional y también dar visibilidad a jóvenes del interior que tienen proyectos productivos y comunitarios con alto valor transformador. Redes sociales, inteligencia artificial y formación emprendedora Otra de las demandas más frecuentes que el equipo detectó en territorio fue la dificultad de los jóvenes emprendedores para comunicar lo que hacen. “Muchos chicos son excelentes en lo que producen, pero no saben usar las redes para vender. Ahí estamos fallando si no llegamos con herramientas concretas”, aseguró. La respuesta fue inmediata: se lanzaron talleres denominados “Emprender en redes”, donde se enseña a usar Instagram, TikTok, WhatsApp Business e incluso inteligencia artificial para facilitar tareas de promoción y diseño. “Lo que parece una tontería, como contar que no usás químicos en un vivero, puede ser clave para que la gente te elija. Muchos jóvenes no saben cómo comunicar eso. Nuestra tarea es ayudarlos”, apuntó el subsecretario. El rol de los municipios y el Estado presente La estrategia de descentralización se apoya en una articulación permanente con los municipios. Si bien reconoce que algunos responden mejor que otros, destaca que “la gran mayoría colabora y facilita las acciones”. “No reparamos en lo que falta, nos enfocamos en llegar con algo útil a los jóvenes. Nos debemos a ellos. Sabemos a qué localidades ya fuimos, con qué actividad, y vamos mapeando para llegar a todas”, aseguró. En ese marco, anticipó que para septiembre —el mes de los estudiantes— habrá una nueva acción provincial que incluirá a jóvenes escolarizados y no escolarizados. Aunque no quiso dar detalles, prometió una campaña “pensada para toda la juventud del Chaco”. Premio al Joven Destacado: una luz sobre el talento Entre las iniciativas que buscan visibilizar a la juventud, Jovanovich resaltó el Premio al Joven Destacado que entrega la Legislatura provincial. La convocatoria está abierta hasta el 10 de agosto y se pueden postular jóvenes a través de organizaciones con personería jurídica. “Queremos poner las luces sobre nuestros talentos. Hay chicos brillantes en innovación, deporte, cultura, compromiso social. Solo hay que visibilizarlos. La sociedad necesita esos referentes positivos”, sostuvo. Ser joven no es un mérito, transformar sí De formación arquitecto, Jovanovich reveló que su vocación por las políticas públicas surgió en paralelo a su carrera profesional. Fue alumno del hoy gobernador Leandro Zdero y participó en organizaciones como Jóvenes para Naciones Unidas. Hoy combina su mirada técnica con una formación en políticas públicas y una fuerte impronta territorial. Sobre el lugar de la juventud en la política, fue claro: “No alcanza con ser joven. Hay que formarse, comprometerse y generar impacto. Si no te dan lugar, salí a golpear otras puertas. Demostrá que podés gestionar, que podés autofinanciar actividades, que podés sentarte en la mesa de los grandes, no como invitado, sino como actor”. Y concluyó con una frase potente: “Los jóvenes no son solo el futuro. Son el presente. Y si no los tomás en serio, te ponen un presidente”.
Ver noticia original