26/07/2025 04:20
26/07/2025 04:20
26/07/2025 04:16
26/07/2025 04:16
26/07/2025 04:01
26/07/2025 04:01
26/07/2025 04:00
26/07/2025 04:00
26/07/2025 04:00
26/07/2025 04:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/07/2025 10:45
La Asociación Argentina de Carreteras (AAC) expresó su preocupación por los efectos que podría tener el Decreto 461/2025 en la gestión y planificación de la infraestructura vial del país. La norma establece la disolución de organismos históricos vinculados al transporte terrestre, entre ellos Vialidad Nacional, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de la red que sostiene gran parte de la actividad logística y productiva nacional. “No queda claro cómo se dividirán las funciones que hoy cumple Vialidad Nacional ni cómo se vincularán las nuevas estructuras administrativas para garantizar la eficiencia que la red vial necesita”, advirtió la AAC en su comunicado. Fundada en 1932, Vialidad Nacional fue clave en el desarrollo de los más de 230.000 km de rutas pavimentadas y caminos que hoy conectan a la Argentina. La Asociación Argentina de Carreteras, con más de 70 años de trayectoria técnica en el sector, señaló que esta reorganización institucional podría impactar negativamente si no se implementa con criterios adecuados. Un activo estratégico para la logística, el desarrollo y la integración La red vial argentina no solo permite el traslado de personas, sino que constituye la principal infraestructura para el transporte de mercancías y productos. En un país con una matriz de transporte fuertemente dependiente del modo carretero, cualquier alteración en su planificación y mantenimiento tiene consecuencias directas en los costos logísticos, la seguridad vial y la integración territorial. Según la AAC, la red representa un activo estimado en más de 100.000 millones de dólares. Su conservación requiere políticas de largo plazo, continuidad en los proyectos en ejecución y estándares técnicos consolidados en diseño, construcción y mantenimiento. Además, destacan la necesidad de preservar el conocimiento técnico acumulado por décadas en los equipos profesionales que históricamente formaron parte de Vialidad Nacional. “En todos los países del mundo existen organismos especializados en vialidad, con funciones estratégicas en la planificación y supervisión de las redes viales”, señalaron, subrayando que desmantelar esas estructuras sin una transición adecuada puede resultar contraproducente. Según la AAC, la red vail representa un activo estimado en más de 100.000 millones de dólares y su conservación requiere políticas de largo plazo (Foto: Shutterstock) Llamado a un diálogo técnico federal En este contexto, la AAC propone abrir un espacio de diálogo técnico con participación de todos los actores del ecosistema vial: organismos públicos, empresas, universidades, profesionales y asociaciones del sector. El objetivo es contribuir a una transición institucional que preserve lo construido, mejore la eficiencia operativa y tenga sustento técnico. “La construcción de consensos especializados resulta clave para orientar la planificación futura de la red vial y garantizar un enfoque federal y sostenible”, afirman desde la entidad. La propuesta apunta no solo a evitar retrocesos en la infraestructura vial existente, sino también a generar una hoja de ruta para el desarrollo futuro del sistema de transporte terrestre del país. Compromiso con la mejora continua La Asociación Argentina de Carreteras reafirmó su compromiso institucional con el desarrollo de un sistema vial seguro, eficiente, sostenible y federal. También expresó su disposición para colaborar técnicamente con las autoridades en esta nueva etapa de reorganización. En línea con su Estatuto, la entidad continuará promoviendo el intercambio de conocimientos, la formación de recursos humanos y la difusión de buenas prácticas en infraestructura y transporte. Además, reiteraron su intención de defender el interés público en materia vial y contribuir desde la cooperación técnica al desarrollo de políticas sostenibles. “Una red vial eficiente y planificada es clave para mejorar la competitividad del país, reducir brechas regionales y fortalecer la seguridad ciudadana. Su transformación debe hacerse con participación técnica y visión estratégica”, concluyeron.
Ver noticia original