Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • NORDESTE AL DIA.COM

    » Nordestealdia

    Fecha: 26/07/2025 00:04

    Interior PRESENTACIÓN OFICIAL 25 de July de 2025 El origen guaranítico de Caá Catí será el eje de la 12ª Feria del Libro El Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes fue epicentro hoy a la mañana de la presentación oficial de la 12ª Feria del Libro de Caá Catí, Cuna de Poetas, a desarrollarse del 1 al 3 de agosto en la histórica biblioteca popular “Juan Manuel Rivera”. El lanzamiento estuvo encabezado por la presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Beatriz Kunin, acompañada por el intendente de Caá Catí, Jorge Meza, el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés y el secretario de Cultura de Caá Catí, Matías Geneyro. “La Feria del Libro de Caá Catí es muy importante porque convoca a escritores, a editoriales y a representantes del área de audiovisual. Además, es una feria que está situada en un lugar geográfico estratégico que permite que correntinos de muchas localidades aledañas puedan acercarse y disfrutar de este evento. Como poblado histórico nacional que es Caá Catí, merece tener esta feria”, expresó la titular del ICC, Beatriz Kunin. Señaló además que “apoyamos esta Feria desde el Instituto de Cultura y nuestro gobernador, Gustavo Valdés, hace todo lo posible permanentemente para que el área de cultura tenga todas las necesidades satisfechas en todo el territorio provincial, “nosotros trabajamos federalmente para estar permanentemente en distintas localidades del interior”, agregó. Al cierre, invitó a visitar la Feria del Libro de Caá Catí del 1 al 3 de agosto en la histórica Biblioteca Popular “Juan Manuel Rivera”, y destacó que el primer día el eje temático girará alrededor del origen guaranítico de la localidad. Lazos institucionales El intendente de Caá Catí, Jorge Meza, agradeció el apoyo del Instituto de Cultura de Corrientes y también de la municipalidad de Ituzaingó, en la figura de su jefe comunal. “Vamos a iniciar nuestra decimosegunda Feria del Libro hablando de los aborígenes de Caá Catí, este encuentro de los aborígenes guaraníes con el español, que datan de 1600, más allá de que Caá Catí institucionalmente dice que tiene 318 años”, indicó, para además anticipar que, a través de esta Feria, “vamos a tratar de rescatar la literatura guaraní, por eso vamos a mostrar mucho del trabajo que se viene haciendo, donde hay un aporte importantísimo de la Universidad Nacional del Nordeste en esta investigación y la posibilidad de que nuestros hermanos paraguayos nos vengan a visitar también y a contar lo que vienen ellos haciendo en la república hermana”. Talentos El intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, invitó a todos a visitar la localidad de Caá Catí, del 1 al 3 de agosto, “ya he visitado tres veces esta Feria del Libro tan linda. El que todavía no la conoce, tiene que ir y de paso recorrer la ciudad”, recomendó. “Desde el primer día que me tocó ser Intendente y colaborar con la gestión de Jorge Meza pude conocer lo que significa esta gran feria, para Caá Catí, cuna de poetas”, aseguró, para además señalar los escritores talentosos que hay en esta localidad, “los correntinos tenemos un talento único que es valorado no solamente en la Argentina sino en todo el mundo”. Orígenes El secretario de Cultura de Caá Catí, Matias Generyo, fue el encargado de brindar detalles de la programación. Explicó que la Feria del Libro tendrá como lema “???????????????????? ????????'???? ?????????????”, que es el nombre más antiguo del que se tiene registro de la localidad. En la lengua guaraní refiere a “lomas altas con olor vaporoso y fuerte de sus plantas originales”, y aparece en una crónica del año 1637 de dos pares jesuitas, Pedro Domenech y Juan Sixto. Señaló que, como cada año, esta feria ofrecerá una amplia variedad de actividades culturales: conferencias, presentaciones de libros, charlas, proyecciones audiovisuales, música en vivo, lecturas de poesía y exposiciones de arte. Durante tres jornadas, escritores, poetas, músicos, artistas visuales, realizadores audiovisuales, docentes e historiadores compartirán sus obras y saberes con toda la comunidad del Poblado Histórico Nacional, Caá Catí. Programación Entre las actividades más relevantes de esta edición, se destacan: la participación especial de una delegación de la República del Paraguay, con presentaciones literarias y musicales. El estreno de un fragmento del documental sobre la vida y obra de Las Hermanas Vera. La presentación de la tercera Antología Poética del grupo literario “Pájaro de Tinta”. Y un adelanto del libro en preparación sobre los “Cocineros del Iberá”, que rescata la identidad culinaria regional. Viernes 1 de agosto La lengua guaraní como eje identitario La primera jornada estará centrada en la revalorización de la lengua guaraní. Una nutrida delegación paraguaya compartirá su experiencia en la promoción del idioma originario en su país. La conferencia inaugural abordará el legado guaraní-jesuítico, mientras que la UNNE presentará sus trabajos sobre la presencia actual del guaraní en la localidad. Además, se abordarán temáticas históricas y de derechos humanos, como el papel de mujeres destacadas del siglo XIX y las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. El cierre del día estará a cargo de la presentación de la tercera Antología Poética de “Pájaro de Tinta” y una noche musical con artistas del Paraguay. Sábado 2 de agosto Diversidad temática y formatos creativos La segunda jornada combinará naturaleza, literatura, arte y medios. Habrá una charla sobre aves locales, una presentación anticipada del libro sobre la cocina correntina, y espacios dedicados a la narrativa y la ficción. También se sumará la voz de un cacique guaraní para compartir perspectivas sobre el vínculo entre su cultura y la astrología. El Iberá cobrará vida en la feria a través de letras que lo describen, anécdotas que lo recorren y sonidos que lo evocan. El arte contemporáneo dirá presente con una charla y muestra de artistas visuales incluidos en una reciente publicación. La jornada concluirá con la proyección exclusiva del documental sobre Las Hermanas Vera, figuras emblemáticas de la localidad. Domingo 3 de Agosto Cierre con tradición, poesía y naturaleza La jornada final estará marcada por la presentación de un libro sobre la tradicional celebración “Ángeles Somos”, constituirá parte en formato libro de la feria, además una escritora local dirá presente con libro de narraciones de pueblo. Nuevamente, el arte contemporáneo dirá presente en un espacio único: el “Refugio de Artistas” a orillas del Estero Santa Lucía. La jornada de cierre también incluirá referencias al chamamé, el río Paraná y el Iberá, símbolos profundos de la identidad regional. Como despedida de esta duodécima edición, se proyectará un corto documental sobre mujeres de una comunidad guaraní, celebrando la memoria, la cultura y la resistencia. Fuente: Autor:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por