Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salud Pública en Red: La apuesta del Chaco por la prevención y la atención territorial

    » Primerochaco

    Fecha: 23/07/2025 17:32

    El Dr. Marcelo Ojeda, subsecretario de Redes de Salud, detalla cómo se gestiona la salud en la región más poblada de la provincia y por qué el cambio de paradigma apunta a la prevención La salud pública en la provincia del Chaco atraviesa un proceso de transformación. Ya no se trata solamente de atender la enfermedad, sino de prevenirla; no sólo de administrar hospitales, sino de construir una red que acerque los servicios a cada ciudadano, esté donde esté. Ese es el desafío del Dr. Marcelo Ojeda, subsecretario de Redes de Salud del Chaco, quien lidera la coordinación sanitaria en la región que concentra a la mayor parte de la población chaqueña. En diálogo con Radio Provincia, Ojeda explicó cómo funciona esta estructura, qué cambios se impulsaron desde el inicio de la gestión y cómo se trabaja en el territorio con operativos y cobertura ante eventos masivos como la tradicional Cabalgata de la Fe. «La salud es un trabajo de campo, no de escritorio» Ojeda dejó en claro que la salud no puede gestionarse desde una oficina. «Estamos en contacto permanente con la gente, recorriendo el territorio. La red sanitaria tiene sentido si estamos cerca de las personas, sobre todo en una provincia donde no todos tienen acceso fácil a un hospital», explicó. La Subsecretaría de Redes de Salud coordina la atención en el sector más densamente poblado del Chaco. Su área de responsabilidad incluye: Zona Metropolitana : Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas. Zona 2 : Quitilipi y localidades cercanas. Zona 3 : Desde Basail hasta Puerto Vaperón. Zona 6: Pampa del Indio, General San Martín, General Roca. En total, se trata de un área con aproximadamente 700.000 habitantes, lo que representa más de la mitad de la población provincial. El concepto de «red» ¿Por qué se llama «Redes de Salud»? Porque se trata de un sistema articulado entre hospitales, centros de salud y recursos móviles como las ambulancias. «Cuando un servicio no tiene ambulancia disponible, se usa la de la localidad vecina. No importa de quién es el vehículo, es de la red», remarcó Ojeda. Esto evita traslados innecesarios y mejora los tiempos de respuesta. Este modelo se aplica también a la cobertura de emergencias y eventos masivos. Por ejemplo, para la Cabalgata de la Fe, que moviliza a más de 100.000 personas cada año, se desplegará un operativo sanitario especial: 5 ambulancias entre Quitilipi y el Paraje El 50. 4 ambulancias desde el 50 hasta el Parque del Encuentro en Presidencia Roque Sáenz Peña. Un camión sanitario en el predio del festival . Postas fijas y móviles para atención de urgencias. Por primera vez, 15 médicos veterinarios acompañarán el recorrido para atender a los animales que forman parte de la peregrinación. Atender, pero sobre todo prevenir Uno de los puntos centrales de la gestión sanitaria actual es cambiar el foco de la atención hacia la prevención. «Siempre hablamos de crisis en la salud, pero en realidad lo más barato y lo más efectivo es prevenir», afirmó Ojeda. «En el caso del dengue, por ejemplo, no basta con tratar a los enfermos. Hay que eliminar al mosquito y eso es un cambio cultural». La prevención no es un concepto abstracto: se traduce en acciones concretas. Ojeda detalló que ya se realizaron más de 90 operativos sanitarios territoriales, 30 de ellos en el Gran Resistencia, acercando atención médica a barrios y localidades donde no hay especialistas. Estos operativos incluyen: Vacunación . Atención pediátrica, ginecológica, oftalmológica y cardiológica . Prevención de consumos problemáticos , en coordinación con el programa Fortaleza y la Vicegobernación. Capacitaciones en reanimación cardiopulmonar , junto al área de Deportes. Articulación con otros ministerios: Desarrollo Social, Educación, Seguridad y Vivienda. La cuestión de los recursos Ojeda fue claro sobre los recursos disponibles. «Hoy tenemos ambulancias, insumos y medicamentos. Pero el recurso humano es lo que lleva más tiempo. Un médico tarda mínimo 10 años en formarse. No se puede improvisar», explicó. Actualmente la provincia cuenta con unos 15.000 trabajadores en Salud Pública, de los cuales 2.100 son contratos de servicios y 600 contratos directos. «Donde falta personal, se contrata. Además, buscamos pasar a contrato de servicio a los profesionales para que puedan hacer guardias y cubrir las demandas», precisó. Control y mantenimiento de ambulancias Durante años, las ambulancias del sistema público estuvieron en estado crítico. «Cuando asumimos encontramos vehículos desmantelados o sin mantenimiento. Hoy se entregaron 60 ambulancias nuevas, pero insistimos mucho en el cuidado», dijo Ojeda. El control del uso de las unidades se hace a través del sistema YPF en Ruta, lo que permite saber dónde se carga combustible, cuánto se consume y hacer un seguimiento del kilometraje. «No tenemos GPS todavía en todas las ambulancias, pero avanzamos en un control mucho más riguroso», comentó. La atención a pacientes de otras provincias y países Ojeda también se refirió a un tema sensible: el uso del sistema de salud chaqueño por parte de personas de otras provincias o incluso de países limítrofes. «Ya estamos trabajando acuerdos con el norte de Santa Fe. También hay proyectos para cobrar un recupero a los pacientes de países vecinos que se atienden en hospitales chaqueños. Otras provincias ya lo hacen y nosotros vamos en ese camino», adelantó. El recupero de gastos: una política en debate En la misma línea, el subsecretario señaló que la provincia avanza en un proyecto de recupero de gastos sanitarios. «Cuando una persona tiene obra social y se atiende en un hospital público, corresponde recuperar esos gastos. Lo mismo pasa con los accidentes de tránsito. Es un sistema que ya funciona con PAMI y INSSSEP, pero queremos ampliarlo a otras obras sociales», explicó. Salud en terreno: un modelo de cercanía Ojeda reivindicó el trabajo en el territorio. «Hacemos operativos en barrios y parajes donde no hay médicos. Si no podemos llegar con el camión sanitario, vamos con gazebos, con los profesionales, con lo que tengamos. Usamos escuelas, iglesias, lo que haya. Lo importante es llegar», enfatizó. En cada operativo no sólo se atiende a la gente, sino que también se da respuesta a otros problemas vinculados: trámites con IprodiCh, inclusión social, documentación o asistencia alimentaria. «El gobernador priorizó la salud» El Dr. Ojeda cerró la charla con un reconocimiento al respaldo político recibido. «Cuando asumimos, literalmente no había insumos. Nos tocó repartir medicamentos en camionetas. Hoy la situación es distinta. El gobernador puso a la salud como prioridad y eso nos permite trabajar con otra perspectiva. No hay salud sin recurso humano, sin prevención y sin un sistema que funcione en red. Esa es la base sobre la que estamos construyendo», concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por