Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gasto público: en seis meses se incrementó 4,6% real por el impacto de la fórmula de ajuste en jubilaciones

    » Noticias del 6

    Fecha: 18/07/2025 12:11

    El gasto primario en los primeros seis meses del año registró un incremento en términos reales del 4,6%, debido principalmente al efecto de la fórmula de actualización de las jubilaciones que el Gobierno implementó a partir del paquete fiscal del año pasado. Cabe recordar que las jubilaciones y pensiones ajustan por la inflación pero con dos meses de retraso. En un contexto de caída de precios como el que se registra en Argentina, eso contribuye a que el gasto suba. Por ejemplo, la inflación de junio, que fue de 1,6% mensual servirá para ajustar los haberes que se devengan en julio y se pagan en agosto. Si en agosto el IPC está por debajo del 1,6%, entonces el gasto de ese mes en términos reales habrá subido. La fórmula beneficia a los jubilados en tanto hay un proceso de desinflación, pero puede perjudicarlos si el camino fuera a la inversa. Actualmente, el Gobierno está matizando la suba del gasto en jubilaciones manteniendo congelado el bono de $70.000 para las mínimas. Ese componente ya perdió un 30% desde el año pasado. La suba del gasto jubilatorio se está compensando con una caída de las erogaciones en subsidios y en gastos generales. De acuerdo con un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) entre enero y junio de este año “11 de los 16 componentes del gasto primario subieron en términos reales de manera interanual”. En tanto que 5 bajaron. Las erogaciones para el sistema previsional subieron en lo que va del año 22,5% en términos reales, pero dada su magnitud, es el que más afecta al presupuesto. “De aquellos gastos con incremento real interanual, el que más aportó fue el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, con una participación del 59%, seguida por asignación universal con el 10%, transferencias corrientes a provincias con 10% , bienes y servicios con 8%, entre los de mayor participación”, dice el IARAF. En cambio, de acuerdo con la consultora, de aquellos gastos con descenso real interanual, “el que más explicó la caída fue el gasto en subsidios a la energía, con un 49% de la baja, seguido por programas sociales con 39% y salarios con 8%, entre otros”. Gasto: lo que más subió y lo que más bajó El reporte indica que “los gastos que más subieron fueron: transferencias de capital a provincias (199%), transferencias corrientes a provincias (132%) y asignación universal para la protección social (35,7%). Por otro lado, los gastos que más cayeron fueron: subsidios a otras funciones (63,2%), subsidios a la energía (62,4%) y programas sociales (31,8%). (ambito.com)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por