18/07/2025 17:03
18/07/2025 17:03
18/07/2025 17:02
18/07/2025 17:02
18/07/2025 17:02
18/07/2025 17:02
18/07/2025 17:02
18/07/2025 17:02
18/07/2025 17:02
18/07/2025 17:02
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/07/2025 14:31
En la mayoría de los casos, el primer pago del préstamo se asemeja al valor de un alquiler en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Imagen Ilustrativa Infobae) El retorno de los créditos hipotecarios UVA como opción para acceder a una vivienda marcó el año pasado un crecimiento que mermó con el correr de los meses, en línea con la suba que mostró la tasa de interés. Es posible calcular cuál será la cuota mensual inicial en base al valor del inmueble y las condiciones financieras que impone cada banco. En la mayoría de los casos, el primer pago del préstamo se asemeja al valor de un alquiler en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La cuota inicial promedio entre los 14 bancos analizados por Infobae en el sitio Mudafy es de 802.217 pesos. Para la medición se tuvo en cuenta la compra de una propiedad de USD 100.000 con la financiación de hasta 70%, 75% y 80% del total, según cada banco, con una tasa de interés que va del 4,5% al 10%, también dependiendo de la entidad. El economista Andrés Salinas destacó que el promedio de la tasa de interés de los créditos hipotecarios UVA es del 8,5% nominal anual, “casi el doble de lo que fue cuando salieron en el segundo semestre del 2023”. La mediana de un alquiler de un departamento de tres ambientes en CABA es en julio de $800.000, Según el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso). La mediana es el valor que divide en mitades exactas un universo de casos, por lo que hay alquileres más caros y más baratos para esa misma unidad. Los bancos suelen financiar entre70% y 80% del valor de la propiedad, lo que obliga al solicitante a contar con al menos USD 20.000 o USD 30.000 de ahorro previo, equivalente al20%-30% del valor de una propiedad de USD 100.000, por ejemplo. A su vez, exigen que el valor de la cuota mensual no supere entre el 30% y el 35% del ingreso familiar neto. Por otro lado, los compradores deben contemplar una serie de gastos adicionales asociados al proceso de escrituración y al mantenimiento del préstamo. Entre ellos, se encuentran: Impuesto de Sellos: entre 1,5% y 2% del valor de la propiedad, según la jurisdicción. Comisión bancaria y tasación: entre 0,5% y 1% del monto solicitado. Honorarios de escribano: alrededor del 2% del valor del inmueble. Impuestos y tasas registrales: aproximadamente 1,5%. Certificaciones e inscripciones: pueden sumar hasta un 0,5%. Asimismo, el crédito incluye costos recurrentes: Seguro de vida: obligatorio, entre 0,1% y 0,2% del saldo anual. Seguro de incendio: mismo rango de valores que el seguro de vida. Impuestos municipales: variables según la ubicación del bien. El sistema UVA ajusta la cuota y el capital adeudado según el índice de inflación. Aunque esta tasa es baja en comparación con otras líneas de crédito, la variación mensual de la cuota no debe subestimarse, ya que afecta tanto el monto a pagar como el saldo de la deuda. A pesar de estas características, el crédito hipotecario UVA mantiene el nivel más bajo de morosidad del sistema financiero argentino. Evaluar la conveniencia de tomar ese tipo de financiamiento implica considerar tanto el contexto macroeconómico como la situación financiera personal. Es importante el ajuste que tiene el ingreso de cada persona en relación a la evolución de la cuota, para que el pago no implique un desequilibrio financiero. También es importante contemplar un respaldo ante un imprevisto, como un familiar que otorgue respaldo o algún activo para hacerse de liquidez para no caer en impago.
Ver noticia original