18/07/2025 10:45
18/07/2025 10:44
18/07/2025 10:44
18/07/2025 10:44
18/07/2025 10:44
18/07/2025 10:43
18/07/2025 10:43
18/07/2025 10:42
18/07/2025 10:41
18/07/2025 10:41
» TN corrientes
Fecha: 18/07/2025 07:14
Viajes Casi 6 millones de pesos a Río de Janeiro y 2,5 a Mar del Plata: el costo mínimo de las vacaciones de invierno para una familia tipo Jueves, 17 de julio de 2025 Una familia necesitará, en promedio, al menos $ 2,6 millones para vacaciones en destinos nacionales este invierno, y $ 14.664.393 para viajar al exterior. Para viajar a los principales destinos de la Argentina en las vacaciones de invierno 2025 (del 21 de julio al 3 de agosto), una familia tipo necesitará, en promedio, no menos de $ 2.595.121, de acuerdo con un informe publicado por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). El estudio, que toma como base los sueldo RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), señala que ese viaje equivale a 1,8 sueldos RIPTE. La misma cantidad de sueldos que eran necesarios en el invierno de 2024, asegura el reporte, cuando se necesitaron $1.648.527 para las mismas vacaciones. Es decir que los costos de alojamiento y transporte en los destinos nacionales evolucionaron de igual forma que los salarios, por lo que el poder de compra en turismo se mantuvo estable con respecto a los sueldos de los trabajadores registrados. Este costo se estimó según los valores de 20 destinos nacionales, una lista que incluye ciudades de la Costa Atlántica como Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y Necochea, y otros puntos turísticos del país como Bariloche, Mendoza, Salta y Puerto Iguazú. Y para una estadía de dos semanas, entre el 21 de julio y el 3 de agosto. La estimación, claro, varía según el destino; el más económico entre los 20 analizados resultó Villa Gesell ($ 1.488.582 por familia), y el más costoso, Bariloche ($ 4.090.666). “En términos nominales, los precios aumentaron, pero el crecimiento de los salarios ha permitido mantener estable la accesibilidad a los viajes durante estas vacaciones. Es decir, en términos reales, la capacidad de realizar viajes nacionales no sufrió modificaciones durante el último año”, destaca el informe. El exterior, más accesible A su vez, la misma familia tipo (considerando un padre 35 años, una madre de 31 y dos hijos de 8 y 6 años, de acuerdo con la metodología utilizada por el INDEC) necesita, en promedio, $ 14.664.393 para vacacionar en el exterior, un costo calculado en función de una serie de destinos muy elegidos por los argentinos, como Río de Janeiro, Miami, Madrid y Nueva York. Así, la cantidad de sueldos RIPTE promedio necesarios para viajar al exterior bajó de 12 a 10,1 con respecto a 2024, cuando se necesitaron $ 17.425.403 para el mismo viaje. Ello se debe a un dólar estable y a un incremento salarial similar al de la inflación, lo que generó un aumento de los salarios medidos en dólares. Por eso viajar al exterior durante el 2025 es, en términos reales, más accesible que el año pasado. Cabe aclarar que la estimación del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) para junio 2025 arrojó un sueldo promedio de $ 1.450.695 para los trabajadores formales, mientras que en el mismo mes del año pasado esa cifra fue de $ 933.180. El valor de mayo y junio fue estimado por INECO, dado que aún no se han publicado oficialmente los datos de estos meses. Los componentes que se tuvieron en cuenta para el cálculo de costos fueron el traslado (en micro de larga distancia para los destinos nacionales y en avión para los internacionales) y el alojamiento. No se consideró ningún otro costo por fuera de estas dos variables, como comida, compras y actividades recreativas, ya que los mismos son muy variables en función de los gustos y preferencias de cada familia. A continuación, una tabla con los valores para los 20 destinos analizados y la cantidad de salarios necesarios para afrontar el viaje en cuestión, y la comparación entre este año y 2024. Río, más cerca El informe del INECO destaca que el comportamiento del turismo argentino durante 2025 presenta una “dinámica contrastante entre los viajes nacionales e internacionales, enmarcada en la evolución reciente del poder adquisitivo de los hogares y su impacto macroeconómico en la balanza de pagos, donde este fenómeno encuentra reflejo directo en la cuenta corriente”. Una comparación puntual que resulta interesante al respecto es la evolución relativa de los costos entre Río de Janeiro y Bariloche, dos destinos tradicionales (uno internacional y otro nacional) muy elegidos por las familias argentinas. Así, mientras que en 2024 viajar a Río implicaba un gasto equivalente a 4,8 sueldos promedio y a Bariloche 2,8, en 2025 la diferencia se redujo significativamente: Bariloche se mantuvo en 2,8 sueldos promedio, en tanto el destino brasileño bajó a 4. Como resultado, Río de Janeiro -como otros destinos del exterior- se vuelve una alternativa más competitiva frente a destinos locales, lo que impulsa el cambio en las decisiones de consumo turístico de los hogares. Esta es la evolución comparativa de precios de los viajes al al exterior entre 2024 y 2025: Crecimiento del déficit por turismo El informe calculó también la evolución interanual de los precios por destino, el impacto en la balanza de servicios dentro de la balanza de pagos y las tendencias del turismo interno. Los datos de los precios son proporcionados por el Índice de Poder de Viaje de INECO, que releva las principales plataformas turísticas de nuestro país. La balanza de pagos es la que registra las transacciones económicas de un país con el resto del mundo, y su componente más relevante para el análisis cotidiano es la cuenta corriente, que incluye el intercambio de bienes, servicios, rentas y transferencias. Entre los servicios, el rubro “Viajes” refleja los gastos de argentinos en el exterior (egresos) y de turistas extranjeros en el país (ingresos). Cuando los egresos superan a los ingresos, se genera un déficit que, si no es compensado por inversiones o financiamiento externo, debe ser cubierto con reservas del Banco Central, lo que presiona la estabilidad macroeconómica. En el primer trimestre de 2025, Argentina registró un déficit de cuenta corriente de nada menos que 5.191 millones de dólares, una comparación negativa respecto del superávit de 2024. Allí “Viajes” fue responsable de 3.464 millones de ese déficit, cinco veces más que el trimestre anterior. Aunque existe una estacionalidad propia del verano, el salto interanual revela un cambio estructural, impulsado por una mayor salida de turistas argentinos y una caída del turismo receptivo debido a la pérdida de competitividad del país en dólares. Este encarecimiento relativo de Argentina ante el exterior, combinado con una mejora del poder adquisitivo en moneda extranjera, explica el crecimiento del turismo emisivo. Y una mayor accesibilidad provocada porque los sueldos necesarios para vacacionar afuera bajaron de 12 a 10,1 RIPTE entre 2024 y 2025 impulsa la salida de divisas y agrava el déficit externo, en un contexto económico frágil. A su vez, podría generar un desplazamiento de turistas locales hacia el exterior, con posibles efectos negativos sobre el turismo interno y las economías regionales. Incentivar la competencia La conclusión del informe es que si bien el aumento del poder adquisitivo ha mejorado la accesibilidad general a los viajes, tanto internos como internacionales, el cambio en las preferencias hacia destinos fuera del país introduce un nuevo desafío: compatibilizar las aspiraciones de consumo de la población con los límites estructurales de la economía argentina. En este sentido, destaca, promover el turismo interno con políticas que incentiven la competencia, profesionalicen los servicios turísticos, mejoren la infraestructura y reduzcan los costos logísticos podría no solo sostener la demanda local, sino también ofrecer una alternativa atractiva frente a los destinos internacionales, aliviando parte de la presión sobre la balanza de pagos. Jueves, 17 de julio de 2025
Ver noticia original