18/07/2025 13:35
18/07/2025 13:34
18/07/2025 13:34
18/07/2025 13:33
18/07/2025 13:32
18/07/2025 13:32
18/07/2025 13:32
18/07/2025 13:31
18/07/2025 13:31
18/07/2025 13:31
Parana » AIM Digital
Fecha: 18/07/2025 09:51
La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados recibió a más de 50 expositores que pidieron derogar el decreto del Gobierno. Denuncian vaciamiento institucional, desfinanciamiento y una “neo-colonización” del modelo productivo, constató AIM. En el marco de una jornada informativa convocada por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, más de 50 representantes del sistema científico-tecnológico nacional pidieron formalmente la derogación del DNU 462/2025, que elimina y transforma organismos clave como el Inti, el Inta y la Ariccame. Se informó a AIM que la reunión fue encabezada por el presidente de la Comisión, Daniel Gollán, quien anticipó que está trabajando en un proyecto de ley para rechazar en conjunto todos los decretos del Ejecutivo. Durante la jornada, se constató un fuerte rechazo al ajuste implementado por el Gobierno nacional en el área de ciencia y tecnología. Los expositores denunciaron un “cientificidio”, desmantelamiento institucional y un modelo de desarrollo “a contramano del interés nacional”. La actividad se realizó en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja, y, según pudo saber AIM, participaron investigadores, académicos, referentes rurales y exfuncionarios. Organismos disueltos y vaciamiento El DNU 462/25, publicado el 7 de julio, disuelve la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) y el Instituto Nacional de Semillas (Inase). También reestructura al Inti, Inta, INV e Inpi, que pasan a ser “unidades organizativas” sin autonomía operativa. Ana Franchi (Conicet) alertó sobre la emigración de científicos jóvenes y la paralización de proyectos. Guadalupe Santana (Inti) destacó que ese organismo genera el 30 por ciento de su presupuesto con servicios al sector privado y calificó al decreto como un “industricidio”. “El Inti no se toca”, afirmó. Roberto Salvarezza (Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense) denunció que el vaciamiento del Inti y el Inta afecta directamente a las PyMEs del país. En la misma línea, Diego Montón, de la Mesa Agroalimentaria Argentina, remarcó ante AIM que las medidas “afectan al derecho a la alimentación” y anunció la presentación de amparos judiciales en varias provincias. Ajuste presupuestario y fuga de talento El impacto económico del recorte fue uno de los ejes centrales del encuentro. Andrés Kreiner (Conea) señaló que el presupuesto del área cayó 50 por ciento en términos reales y denunció el vaciamiento de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Desde la Agencia I+D+i, Fernando Peirano sostuvo que el recorte no solo afecta a la comunidad científica: “Esto nos involucra a todos los argentinos”. El exministro Daniel Filmus presentó datos del Sistema de Información sobre Ciencia y Tecnología (SICTI) y advirtió que la inversión cayó 46,1 por ciento desde noviembre de 2023. “Esto no es ajuste, es un plan de destrucción”, sentenció, y subrayó que los salarios del Conicet perdieron un 36 por ciento de poder adquisitivo. Desde el sector universitario, Diego Aguiar (Unrn) alertó que el país pasó de invertir el 0,3 por ciento al 0,15 por ciento del PBI en ciencia y tecnología. Eduardo Dvorkin, de Y-TEC, consideró que las medidas apuntan a convertir al país en una “neo-colonia”, y denunció la cancelación de todos los proyectos de energía renovable. Proyecciones y estrategia legislativa La reunión cerró con una intervención del jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien destacó que “aunque la situación es compleja, hay voluntad de dar la pelea política”. Según constató AIM, el legislador anticipó que habrá un intento articulado por revertir las medidas en el Congreso y también en la justicia. “La lucha legislativa debe acompañarse de la presión del territorio”, indicó. La Comisión volverá a sesionar el 7 de agosto con nuevos expositores, en lo que promete ser una etapa clave para definir la estrategia frente al decreto. Mientras tanto, la comunidad científica reafirma su defensa del sistema público de ciencia y tecnología como condición indispensable para el desarrollo nacional.
Ver noticia original