Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar Futuro y la intervención del Gobierno: ¿De qué se trata?

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 17/07/2025 10:08

    En medio de la suba en la cotización del dólar ocurrida en los últimos días, el Gobierno Nacional tomó una serie de medidas para intentar detener el alza de la divisa. Una de las acciones consistió en incrementar la oferta de contratos de dólar futuro. ¿Qué es el dólar futuro y cómo funciona? Las operaciones de futuros son contratos mediante los cuales dos partes acuerdan el intercambio de un activo subyacente. Esto quiere decir productos -como la soja- o activos financieros -como el dólar-. Se da en una fecha y a un precio fijados de antemano. En el caso del dólar, la operación consiste en pactar la venta de determinada cantidad a un precio particular, en una fecha concreta. Si llegado ese día la cotización real es más alta que la pactada, el comprador saldrá beneficiado. Esto se debe a que habrá obtenido la divisa a un valor inferior que el que tendría que haber desembolsado si lo compraba al contado ese mismo día. Por ejemplo: una persona pacta comprarle a otra US$ 1.000 en diciembre de 2025, a un valor de $ 1.400 por dólar. Si llegado el día pactado para la operación el dólar cotiza a $ 1.500 el comprador habrá ganado $ 100.000. En cambio, si el dólar cotiza a $ 1.300, quien ganaría $ 100 mil sería el vendedor. En este tipo de operaciones no se entregan los dólares comprometidos, sino que se salda la diferencia en pesos de la operación. Siguiendo el ejemplo anterior, la parte “perdedora” le paga al “ganador” los $ 100 mil de diferencia entre ambas operaciones. Ese pago de la diferencia, además, se realiza de forma diaria y no al final de la operación. Esto es para evitar que una de las partes incumpla el contrato si el resultado le es muy desfavorable. Para esto, el broker o la plataforma que media entre vendedores y compradores exige una garantía. Puede ser dinero en efectivo o activos como bonos y acciones. ¿Cómo lo utiliza el Gobierno? En esquemas de tipo de cambio fijo, donde la cotización del dólar es controlada por la administración central, el BCRA puede utilizar el dólar futuro como una forma de “anclar expectativas”. Por ejemplo, si en junio el dólar cotiza a $1.000 y el banco central ofrece contratos de futuro a $1.100 en diciembre, le está diciendo a los inversores que prevé una devaluación del 10% en lo que resta de ese año, con el objetivo de evitar especulaciones sobre una suba mayor. En la situación actual, donde el esquema cambiario es de flotación entre bandas y el tipo de cambio oficial se define por la oferta y la demanda de divisas, el dólar futuro es utilizado como un “aliciente” para evitar que las personas que poseen ahorros en pesos decidan dolarizarlos. Emiliano Libman es economista del think tank Fundar. Explicó que “al ofrecer futuros baratos, el Gobierno les permite a los inversores ‘hacer tasa’ [N. de la R: obtener ganancias a través de las tasas de interés] sin preocuparse de quedar en rojo por una suba del dólar”. Es decir que, al garantizar un valor del dólar futuro por debajo de la banda superior de flotación, el BCRA le asegura a un inversor que, si mantiene sus inversiones en pesos (por ejemplo, en deuda del Tesoro) va a obtener una ganancia en dólares. Fuente: Chequeado Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por