Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué pasó un 17 de julio: Efemérides en Argentina y el Mundo

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 17/07/2025 10:04

    Todos los días se celebran distintos sucesos ocurridos en Argentina y el mundo. El 17 de julio no es la excepción y durante toda la historia de la humanidad ocurrieron distintos eventos que marcaron el pasado y repercuten en el presente. Desde el nacimiento de grandes figuras, hasta muertes de importantes personajes, pasando por grandes acontecimientos. EntreRíosYA, el diario de los entrerrianos, te cuenta sobre estos sucesos más importantes. Efemérides del 17 de julio 1918. El asesinato del Zar y su familia: El zar Nicolás II, su esposa, sus cuatro hijas y su hijo son ejecutados en una casa de campo, en Ekaterimburgo. Junto a la familia real son muertos otros cuatro colaboradores. El monarca había abdicado en marzo de 1917, en plena Primera Guerra, antes de la Revolución Los bolcheviques los llevan a un sótano con la excusa de tomarles una foto y les anuncian su condena a muerte. Los cuerpos fueron encontrados en el bosque de Koptiakí en 1979, pero el hallazgo recién fue revelado en 1989. Con el transcurso de los años se los pudo identificar, terminando con el mito de que la princesa Anastasia había escapado de la matanza. La Iglesia Ortodoxa los canonizó y las tumbas están en la Catedral de San Pedro y San Pablo, en San Petersburgo. 1932. El nacimiento de Quino: Nace Quino en Mendoza. Uno de los más grandes dibujantes argentinos, vino al mundo como Joaquín Salvador Lavado. Su carrera en el humor gráfico cambió para siempre con la creación de Mafalda, en 1964. La tira empezó en la revista Primera Plana, y a los seis meses recaló en el diario El Mundo. A partir de 1968 se publicó en la revista Siete Días, hasta que Quino la discontinuó en junio de 1973. Su personaje más famoso y su grupo de amigos tuvieron una fama que cruzó las fronteras de la Argentina. En las décadas siguientes, Quino siguió con su trabajo por fuera de Mafalda, un corpus riquísimo para el humor gráfico. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014. Falleció el 30 de septiembre de 2020. Segunda mitad del siglo XX 1967. Muere John Coltrane: John Coltrane, figura central en la historia del jazz, fallece a los 40 años por un cáncer hepático. Nacido en Hamlet, Carolina del Norte, trabajo con Johnny Hodges, saxofonista de Duke Ellington, y más tarde, con Thelonious Monk. Se convirtió en un refinado solista de saxo tenor. Formó parte del emblemático combo de Miles Davis que grabó Kind of Blue. A fines de los 50, con su cuarteto produjo discos como Giant Steps y My Favorite Things. En este último tocó el saxo soprano por primera vez. Luego llegaría su disco con el cantante Johnny Hartman y las colaboraciones con Eric Dolphy. A fines de 1964 grabó su disco más celebrado: A Love Supreme. 1980. El golpe de García Meza en Bolivia: El general boliviano Luis García Meza derroca a Lidia Gueiler, en un golpe de Estado que cuenta con el apoyo de militares argentinos. Con la asonada, el nuevo dictador busca evitar la asunción como presidente de Hernán Siles Zuazo. La represión comienza el mismo día del golpe, con la desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz, líder socialista, cuyo cuerpo nunca apareció. García Meza gobernó un año. Siles Zuazo pudo asumir como presidente constitucional en 1982. El militar abandonó el país cuando comenzó el juicio por el crimen de Quiroga Santa Cruz. Detenido en Brasil, regresó para cumplir una condena a treinta años, a la que se sumó otra por su rol en el Plan Cóndor, la red represiva de las dictaduras del Cono Sur. Murió en 2018. Más acá en el tiempo 1994. Brasil, tetracampeón mundial de fútbol: Final del Mundial de Estados Unidos. Brasil e Italia definen en Pasadena al primer tetracampeón de la historia. El partido es chato y se define por penales, algo inédito en una final de Copa del Mundo. Los sudamericanos se imponen por 3 a 2 en la definición. El último penal es el que falla Roberto Baggio, la estrella de Italia, que manda su disparo por encima del travesaño. 1995. Adiós a Juan Manuel Fangio: Juan Manuel Fangio muere en Buenos Aires a los 84 años. Ganó dos títulos de Turismo Carretera (1940 y 1941) con Chevrolet. Llegó a Europa para competir en la recién nacida Fórmula 1. Obtuvo su primer título en 1951, con Alfa Romeo. En 1954 llegó el bicampeonato: corrió dos carreras con Maserati y el resto de la temporada con Mercedes Benz. Repitió con la marca alemana en 1955. Al año siguiente se coronó con Ferrari y en 1957 obtuvo el quinto título, a bordo de Maserati. Se retiró en 1958, después del secuestro en Cuba por parte de seguidores de Fidel Castro. En total, corrió 51 carreras en la máxima categoría y ganó 24. El 17 de julio se recuerda en la Argentina como Día Nacional del Automovilismo Deportivo. Siglo XXI 2008. El “voto no positivo” hace caer la Resolución 125: Termina la crisis de la Resolución 125. La votación en el Senado, con asistencia perfecta de los 72 senadores, acaba igualada en 36. Entonces tiene que desempatar el vicepresidente Julio Cobos, que vota en contra de su propio gobierno. Su decisión genera la ruptura con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto con las patronales agropecuarias había arrancado el 11 de marzo con la decisión de subir las retenciones a la soja, al trigo y al maíz. La llamada Mesa de Enlace paraliza el país con un lockout y cortes de ruta hasta que en junio el proyecto tiene tratamiento legislativo. La 125 es aprobada en Diputados y el llamado “voto no positivo” de Cobos marca el fin de un conflicto traumático y desgastante. 2011. La muerte de Juan María Bordaberry: A los 83 años muere Juan María Bordaberry. Dirigente del Partido Colorado, llegó a la presidencia de Uruguay en 1972. El 27 de junio de 1973, en un marco de creciente militarización, disolvió el Congreso. El autogolpe lo convirtió en presidente de facto y dio inicio a una dictadura de doce años. En junio de 1976, los militares lo removieron. Recién en 2010 fue condenado a treinta años de cárcel por delitos de lesa humanidad. 2019. Adiós a Andrea Camilleri: Andrea Camilleri, el creador del inspector Salvo Montalbano, fallece a los 93 años. Militante comunista, tenía una extensa bibliografía cuando en 1994 apareció la primera de las 29 novelas protagonizadas por Montalbano: La forma del agua. La saga se convirtió en un éxito editorial que cruzó las fronteras de Italia y Europa. En sus últimos años perdió la vista y escribió con la ayuda de una asistente. Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por