17/07/2025 11:07
17/07/2025 11:06
17/07/2025 11:06
17/07/2025 11:06
17/07/2025 11:05
17/07/2025 11:05
17/07/2025 11:05
17/07/2025 11:04
17/07/2025 11:04
17/07/2025 11:04
» Primerochaco
Fecha: 17/07/2025 01:01
La subsecretaria de Coordinación Presupuestaria y Financiamiento del Ministerio de Infraestructura de la provincia del Chaco, contadora Claudia Romero, brindó un amplio panorama sobre la situación actual de la obra pública, los desafíos financieros que enfrenta la gestión y los cambios de paradigma que impuso el nuevo escenario nacional. En una entrevista, la funcionaria habló sin rodeos sobre el estado en que encontraron la cartera tras el cambio de gobierno, el esfuerzo por reactivar obras paralizadas y las proyecciones para los próximos meses. De la militancia radical a la gestión pública Romero comenzó recordando su trayectoria política y personal. Militante radical desde los 20 años, inició su camino en el tradicional circuito 5A de Resistencia, el mismo en el que participaban dirigentes como el actual gobernador Leandro Zdero y otros referentes de la UCR chaqueña. «No pasé por la juventud radical, arranqué directamente con los grandes», recordó. Casada y madre de dos hijos, hoy de 28 y 24 años, Romero destacó su experiencia en la Municipalidad de Resistencia, donde trabajó en el área de desarrollo local desde 2004, cuando comenzaron a promoverse políticas para fortalecer la economía comunitaria tras la crisis de 2001. «Me decían la contadora rebelde porque lo que menos hacía era contabilidad. Yo trabajaba con los emprendedores, en los clubes de trueque, con la gente que se inventaba su propio trabajo», explicó. Esa experiencia la llevó a valorar el trabajo en territorio. «Cuando uno está cerca de la gente, entiende que la gestión pública tiene que cambiarle la vida al ciudadano, no puede ser solo para la foto», afirmó. Un ministerio endeudado y sin transición Romero asumió en diciembre de 2023 como subsecretaria de Coordinación Presupuestaria y Financiamiento del Ministerio de Infraestructura, que encabeza el ingeniero Hugo Domínguez. Según relató, al llegar se encontraron con una situación alarmante: «Recibimos una deuda superior a los 40.000 millones de pesos, obras paralizadas y un esquema sin planificación integral». La funcionaria explicó que no hubo una transición formal con la gestión saliente. «Entramos directamente a jugar sin precalentamiento», graficó. La deuda corresponde a obras públicas avanzadas pero impagas, otras con anticipo financiero abonado pero nunca iniciadas, y obras inconclusas con problemas de redeterminación de precios debido a la inflación acumulada. «Nos tocó empezar desde cero, con la obra pública casi paralizada, y tuvimos que renegociar con las empresas para que sigan trabajando», sostuvo. Romero destacó el compromiso del sector empresarial, que pese a la deuda heredada decidió continuar con los trabajos. «Fue un acto de confianza hacia la nueva gestión», aseguró. Obras en ejecución y proyectos estratégicos A pesar del contexto financiero adverso, Romero enumeró una serie de obras en ejecución y otras ya inauguradas en el primer semestre del 2025, como el Hospital de Villa Ángela, Centro de Salud del barrio Sarmiento en Juan José Castelli, Centro de Salud en el lote 202 de Resistencia, Ampliaciones y refacciones en el Hospital Pediátrico, el Hospital 4 de Junio de Sáenz Peña y el Hospital de Charata, Hospital de Quitilipi y Hospital de General San Martín, ya inaugurados, Obras de infraestructura educativa y deportiva como la remodelación integral del Centro de Educación Física (CEF) de Resistencia, con pileta climatizada de última tecnología y un sistema de filtrado único en el país Además, destacó la creación del Centro Multiagencial de Emergencias, que centraliza las llamadas al 911 y coordina en tiempo real la atención de situaciones críticas. «Es una obra que parece de otro país, pero está en Resistencia. Esto es pensar en serio la gestión», resaltó. El segundo acueducto: una deuda histórica con el interior Romero fue contundente al hablar del Segundo Acueducto del Interior, una obra clave para el abastecimiento de agua potable en vastas zonas del Chaco. «Es vergonzoso que se haya anunciado e inaugurado 20 veces sin terminarla, mientras en el interior hay gente que no tiene agua potable», cuestionó. La funcionaria explicó que el acueducto se comenzó a gestionar en 2009 y sufrió demoras, desfinanciamiento y anuncios incumplidos. «Hoy, después de 14 años, vamos a terminar el acueducto. Es una obra de más de 71.000 millones de pesos que se financiará con un convenio con Nación. En junio se hizo la apertura de sobres y pronto se adjudicará», adelantó. La obra tiene un plazo de ejecución estimado de 24 meses y es considerada la «madre de todas las obras» para el interior chaqueño. Cambio de paradigma: la obra pública tras el ajuste nacional La subsecretaria reconoció que el cambio de gobierno nacional modificó drásticamente las reglas del juego. «La gente eligió un cambio de paradigma, un Estado más chico y menos intervención pública. Nos guste o no, es la realidad y hay que adaptarse», afirmó. Romero señaló que hoy es necesario pensar en nuevos esquemas de financiamiento, con participación público-privada (PPP), iniciativas privadas y cooperación internacional. «No es una utopía, pero hay que trabajar mucho en la planificación de proyectos para atraer inversión privada», sostuvo. En ese sentido, explicó que no todas las obras serán atractivas para el capital privado, pero el rol del Estado será regular y facilitar las condiciones. «Las rutas de alto tránsito, como las sojeras, podrán tener peaje o financiamiento mixto, pero hay otras obras, como un centro de salud o una escuela, donde el Estado tiene que estar presente porque son esenciales para la gente», subrayó. Avenida 25 de Mayo y Coronel Falcón: obras integrales Romero mencionó como ejemplo de obras ejecutadas con criterio integral la repavimentación de la Avenida 25 de Mayo, histórica arteria comercial de Resistencia. «Se hizo pavimento nuevo, se cambió la señalización, la iluminación, y se resolvieron los problemas de desagüe. No sirve hacer un pavimento si después te inundás», señaló. La funcionaria también resaltó la obra en la Avenida Coronel Falcón, donde se hizo un trabajo desde cero: desagües pluviales, pavimentación, iluminación LED y señalética. «Los vecinos hicieron una fiesta cuando inauguramos la primera etapa. Eso es lo que nos da orgullo: cambiarle la realidad a la gente», afirmó. El transporte, otro desafío Finalmente, Romero se refirió al problema del transporte urbano e interurbano en el Gran Resistencia, un servicio que requiere un alto subsidio estatal. «Si el Estado no pusiera plata, el pasaje sería muchísimo más caro. Hoy el subsidio se calcula por cantidad de pasajeros, no por colectivo en circulación, para evitar abusos», explicó. Con la reducción de subsidios nacionales, la provincia sigue haciendo un esfuerzo financiero para sostener el sistema. «Antes el boleto era más barato, pero estaba cargado de aportes nacionales. Hoy hacemos lo posible para que el transporte siga funcionando», concluyó. «Hacer las cosas bien, aunque cuesten» Claudia Romero cerró su intervención con un mensaje claro sobre el rumbo de la gestión provincial: «Con los recursos escasos, no podemos darnos el lujo de hacer obras mal hechas o decorativas. Si hacemos algo, tiene que estar bien hecho, resolver problemas y mejorarle la vida a la gente. Esa es nuestra responsabilidad».
Ver noticia original