Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acuerdo con el FMI: la espera por el nuevo desembolso y el regreso de pagos de vencimientos en dos semanas

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 16/07/2025 05:24

    Esta semana, el Gobierno envió a Sudáfrica una delegación de funcionarios para participar en la cumbre de ministros de finanzas y banqueros centrales del G20, evento del que no formarán parte ni Luis Caputo ni Santiago Bausili. En esta misma cumbre, estará presente Gita Gopinath, la número dos del FMI. La coincidencia en Durban, en la costa este sudafricana, entre la misión argentina y la del Fondo Monetario ocurre en medio de un proceso de revisión de metas que aún está en curso; es la primera desde la implementación del nuevo acuerdo hace tres meses, y el tiempo se agota antes de que se reanuden los pagos al organismo dentro de dos semanas. El 1 de agosto vencerán casi USD 850 millones. En juego está un desembolso de USD 2.000 millones que podría concretarse si el directorio aprueba el intercambio técnico que el Gobierno y el FMI iniciaron hace 20 días entre Buenos Aires y Washington. El organismo todavía no ha oficializado el final de la labor del staff, y entre esa etapa y la discusión en el directorio suelen transcurrir de dos a tres semanas. Por ello, los plazos son muy ajustados: en los organismos multilaterales, agosto suele ser un mes de receso estival y parece haber poco margen para obtener el giro prometido por el FMI como resultado de la aprobación de metas. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien lidera la delegación argentina en Sudáfrica, y el director del BCRA, Sebastián Sánchez Sarmiento, podrían avanzar en algún acuerdo. En el mercado, aún se especula sobre un pedido formal de waiver debido al incumplimiento de la meta de reservas, que para la fecha de corte original, el 13 de junio, fue de unos USD 4.000 millones. En los despachos oficiales sugirieron que esa fecha podría extenderse hasta fines de julio para permitir al Gobierno reducir esa brecha o, eventualmente, alcanzar el objetivo. Con el BCRA al margen y con intervenciones limitadas a situaciones donde el tipo de cambio alcance el límite de la banda, el Gobierno ha activado otros mecanismos para incrementar las reservas internacionales. Uno de ellos consiste en la compra directa de divisas por parte del Tesoro, es decir, el Ministerio de Economía, que adquiriría divisas liquidadas por provincias o empresas que emiten deuda en moneda extranjera. Al tratarse de pesos provenientes del superávit fiscal, esto no implicaría emisión monetaria. Por otro lado, la Secretaría de Finanzas avanzó en licitaciones de un bono Bonte que se suscribe directamente con dólares a cambio de un título en pesos que ofrece una tasa de interés fija atractiva para los tenedores. Sin embargo, el mes pasado, Economía suspendió la oferta de este tipo de bonos debido a condiciones de mercado desfavorables. El límite mensual para captar dólares por esta vía era de USD 1.000 millones, y durante julio no se ofreció esta alternativa a los inversores en ninguna ocasión. Un informe de 1816 analizó los reajustes en la estrategia cambiaria oficial y su relación con la meta del FMI. En dicho estudio se indicó que la decisión de no intervenir en el dólar flotante con compras o ventas del BCRA “permitió que la inflación descendiera a 1,5% en mayo”. Sin embargo, esta política tuvo un costo y “hizo que las reservas netas cayeran, a 13 de junio, a aproximadamente USD 4.000 millones de la primera meta que había establecido el Fondo”. El documento señala que finalmente el Tesoro cambió su estrategia y “comenzó a comprar dólares en el spot (mercado oficial)”. Entre mediados de junio y la semana pasada, el fisco adquirió USD 400 millones. Según el informe, “se suman a los USD 1.500 millones colocados a cambio de dólares del Bonte 2030 y al Repo que realizó el BCRA por USD 2.000 millones”. Respecto a este Repo, recordaron que “solo USD 500 millones se contabilizaban para el cálculo de reservas netas del Fondo”. El informe de la consultora financiera plantea de manera directa: “¿Por qué el Gobierno se negaba a comprar dólares en el mercado de cambios cuando el spot valía $1.100 y ahora lo hace que vale más de $1.200?”, sugiriendo como respuesta que “esencialmente porque cambiaron las prioridades”. En la etapa inicial, la unificación cambiaria requería contener los precios y mantenía al dólar como ancla de precios, pero se destacó que posteriormente, el contexto de negociación con el FMI por el nuevo desembolso cobró centralidad. “En este momento, en medio de la negociación del waiver con el FMI, el equipo económico parece más interesado en acumular divisas, aunque eso implique un costo en términos inflacionarios.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por