16/07/2025 11:35
16/07/2025 11:35
16/07/2025 11:34
16/07/2025 11:32
16/07/2025 11:31
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
» Noticias del 6
Fecha: 16/07/2025 02:55
Las capacitaciones internas son una constante para fortalecer la infraestructura hospitalaria del Hospital Escuela de Agudos “Dr Ramón Madariaga”. Se impulsan jornadas de optimización terapéutica presentado en áreas críticas y emergencias. Permite mejorar la eficacia en los tratamientos médicos, reducir las complicaciones y asegurar la calidad de vida adecuada. Acciones tendientes a potenciar el núcleo intensivo de tratamientos a diferentes patologías y en áreas específicas, responden a una adecuada política sanitaria que la Fundación Parque de la Salud imprime de manera multidisciplinaria en sus Servicios dentro del Madariaga. En el SUM del Hospital Escuela se concretó una jornada de optimización terapéutica y sobre ello la Dra Carolina Farquharson del Servicio de Procuración de Órganos y Tejidos explicó que “presentamos a las áreas críticas y a Emergencias el protocolo de optimización terapéutica, que es un protocolo institucional que venimos trabajando durante todo el 2024, los últimos seis meses” Sobre la optimización terapéutica Se refiere al ajuste y selección de tratamientos médicos para maximizar sus beneficios y minimizar riesgos y efectos secundarios en el paciente, para mejorar la eficacia en los tratamientos, reducir complicaciones y asegurar una calidad de vida adecuada. Recordemos que este protocolo de optimización terapéutica es un documento que fue elaborado a lo largo de los últimos seis meses del 2024 y participaron en su génesis médicos, enfermeros, asistentes sociales, psicólogos e integrantes de los diferentes Servicios como Clínica Médica, Emergencias, Terapia Intensiva, Cardiología, Cuidados Paliativos, Oncología y Oncohematología, entre otros. La Dra Farquharson detalló que “el fin de este documento es facilitar la toma de decisiones, sobre todo de forma multidisciplinaria, para mejorar la calidad de asistencia a aquellos pacientes que se encuentran al final de la vida”. Este protocolo aprobado en diciembre de 2024 está en proceso de elaboración del documento jurídico. “Pero mientras tanto nosotros venimos haciendo capacitaciones semanales y mensuales a los diferentes servicios del hospital. Hicimos con la Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Emergencias y algunos servicios que quedaron pendientes la capacitación”, amplió la profesional. De la misma manera, adelantó que estas capacitaciones continuarán durante todo el año, de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando en el tratamiento constante del protocolo aplicativo a las áreas. Y sobre todo respetando la protección de la dignidad humana. ¿Por qué es importante este documento? Sobre todo nos va a servir como servicio, nos va a servir como, para unificar criterios, para tomar decisiones que son decisiones muy importantes. Estamos decidiendo la evolución de un tratamiento en un paciente que ya tiene una evolución desfavorable con respecto a la evolución de su enfermedad y sobre todo está centrado en el paciente y en que este paciente reciba la mejor atención, esté centrado en el paciente y la familia. Los objetivos de este protocolo es garantizar la atención centrada en el paciente, evitar la obstinación terapéutica, fomentar la comunicación y la participación del paciente y la familia, optimizar el uso de recursos, establecer criterios claros y consensuados con respecto a la optimización y sobre todo cumplir las normativas éticas teniendo en cuenta las normativas éticas y legales vigentes. Desde marzo de este año se estuvieron llevando a cabo capacitaciones sobre todo presentando este documento a los diferentes servicios del hospital. Se presentó a los servicios de clínica médica, de emergencia, de críticas, ginecología, traumatología y bueno nos quedan pendiente seguir presentando a otros servicios y las necesidades que se vayan desencadenando de capacitar respecto a este documento.
Ver noticia original