Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Encontraron dos ballenas muertas en pocos días: qué dicen los expertos sobre los hallazgos en el Río de la Plata

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/07/2025 12:31

    Así encontraron al ejemplar de ballena sei en Vicente López la semana pasada En menos de una semana, entre el 9 de julio pasado y ayer, aparecieron dos ejemplares muertos de una especie de ballena poco conocida cerca de la costa de Vicente López, en Zona Norte del Conurbano, y en la Costanera Norte de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se trata de ejemplares de la ballena sei. Según la Comisión Ballenera Internacional es la tercera especie de ballena más grande después de la ballena azul y la ballena fin. Su nombre científico es Balaenoptera borealis. Tras el hallazgo de los ejemplares, un grupo de expertos de instituciones públicas y organizaciones de conservación están tratando de tomar muestras para analizarlos e intentar explicar cuál fue la causa de las muertes. La ballena sei, tercera especie más grande del mundo, está en peligro y su recuperación es lenta tras la caza comercial. (ArgentinaNat) En diálogo con Infobae, Laura Prosdocimi, doctora en biología, integrante del Laboratorio de Ecología, Conservación y Mamíferos Marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales e investigadora del Conicet, contó: “Se estima que las ballenas nadaban en grupo. Por alguna razón, la marea hizo que llegaran a las costas de Capital Federal y Zona Norte”. Se harán estudios a partir de las muestras de los animales. “No son estudios rápidos, y hay que tener en cuenta que las posibles causas de las muertes no serían concluyentes”, agregó. El ejemplar que se encontró primero era juvenil, de aproximadamente 8 metros de largo, y habría muerto 3 días antes. “Queremos aprovechar para recordar que si se encuentra un ejemplar de cualquier especie varado en la playa no hay que tocarlo y hay que dar aviso inmediato a las autoridades”, recalcó en un comunicado la Fundación Cethus, que colabora con las autoridades públicas relacionadas con la biodiversidad. Los animales muertos son removidos del lugar y se los lleva a un banco de arena en el Delta del Paraná. De esta manera, se facilita su descomposición. La presencia de ballenas sei en la Cuenca del Plata se relaciona con su ruta migratoria por aguas argentinas/Archivo Maxi Jonas Por su parte, el doctor en biología e investigador en mamíferos marinos del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR), Mariano Coscarella, comentó: “No es tan infrecuente que las ballenas sei aparezcan en la Cuenca del Plata. Esa zona está dentro de la ruta de migración de la especie”. La población de sei que llega a la Cuenca del Plata se desplaza durante el verano y el otoño en las aguas cercanas a la Patagonia argentina. “No llegan a la Antártida”, aclaró. Por el momento “no hay evidencia de que algún derrame de petróleo haya afectado a los animales muertos que se encontraron esta semana. Creo que será muy difícil conocer cuál fue la causa de sus fallecimientos”, señaló Coscarella a Infobae. Por qué le llaman ballena sei El nombre 'sei' proviene del noruego y la especie se distingue por su aleta dorsal y velocidad en el mar.. Cristian Dimitrius/Jumara Films/via REUTERS El nombre “sei” proviene del noruego “seje”, que significa abadejo. Es porque ejemplares de esa especie de ballena solían aparecer en las costas noruegas al mismo tiempo que el pez abadejo, que también se alimenta del abundante plancton. Todas las ballenas sei pertenecen al grupo de los rorcuales y, a diferencia de la ballena franca austral, tienen una aleta dorsal y pliegues en la garganta. Pueden medir entre 12 y 18 metros de largo cuando son adultas y pesar más de 20 toneladas. Por qué las ballenas sei son tan poco conocidas El equipo de Mariano Coscarella del Conicet que hace estudios sobre ballenas sei en Patagonia (CONICET) Durante más de un siglo, la ballena sei fue una víctima de la caza comercial. Se estima que cerca de 300.000 ejemplares fueron capturados entre los siglos XIX y XX, lo que redujo su población global en más del 80%, según el doctor Coscarella, que investiga a la especie con su equipo. En el hemisferio sur, más de 110.000 individuos desaparecieron de los océanos, y la especie fue declarada “En Peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Aunque la caza comercial terminó en 1979 en la Antártida, la recuperación de la especie ha sido lenta y poco documentada, especialmente en el Atlántico sudoccidental. Junto con Marina Riera, del Laboratorio de Mamíferos Marinos del CESIMAR-CONICET y el Departamento de Biología y Ambiente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Coscarella hizo un estudio que reveló que la ballena sei regresó en números sorprendentes a las costas del Golfo San Jorge, que rodea costas de Chubut y Santa Cruz. El trabajo de los biólogos que estudian las ballenasy la importancia de proteger el hábitat cobran protagonismo (CONICET) Más de 70 ejemplares fueron observados desde tierra durante tres años de monitoreo, y los conteos aéreos en mayo de 2022 registraron hasta 116 individuos en un solo vuelo. El cuerpo alargado, la aleta dorsal en forma de hoz y su alta velocidad (puede desplazarse a 48 kilómetros por hora) distinguen a la especie en el mar. Se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y peces, y puede vivir hasta 65 años. El estudio también incluyó la toma de biopsias de piel para analizar la relación genética de las ballenas sei del Golfo San Jorge con otras poblaciones del mundo. El Área Natural Protegida Punta Marqués es un punto clave para la observación y estudio de la ballena sei. Allí se pueden observar su comportamientos de alimentación y desplazamiento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por