16/07/2025 03:51
16/07/2025 03:51
16/07/2025 03:51
16/07/2025 03:50
16/07/2025 03:48
16/07/2025 03:44
16/07/2025 03:35
16/07/2025 03:34
16/07/2025 03:34
16/07/2025 03:33
Parana » Entreriosya
Fecha: 15/07/2025 18:53
La Justicia entrerriana falló a favor del libre fluir del arroyo El Salto, en una zona comprendida entre Aldea Brasilera y Colonia Ensayo. Así lo dispuso el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos que resolvió a favor de la Fundación CAUCE en una causa ambiental clave para la región. La sentencia fue dictada el 2 de julio. Obliga al Estado provincial a garantizar la circulación natural del agua en el sector conocido como Puente de Piedra. De esta manera, confirma su responsabilidad en la protección del ambiente y los bienes comunes. El máximo tribunal de la provincia rechazó el recurso presentado por la Fiscalía de Estado. Así, ratificó la condena que exige realizar las obras necesarias para asegurar el cauce natural del arroyo. Además, se establece la obligación de garantizar la participación ciudadana en la evaluación de impacto ambiental vinculada a las actividades de la empresa Cristamine S.A. La misma operó sin certificado ambiental en la parcela 24.856. Plan de trabajo La sentencia ordena a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos presentar, en un plazo máximo de 30 días, un Plan de Trabajo ambiental. El mismo deberá incluir la intervención de universidades, ONGs, organismos técnicos y otras partes interesadas. El documento deberá contemplar una evaluación de los daños ambientales en la parcela y en el arroyo, la posibilidad de su recomposición y una propuesta concreta de medidas de remediación con plazos definidos. Según la vocal Laura Soage, integrante del STJ, los informes presentados en el expediente revelan que la empresa Cristamine generó impactos severos e incluso irreversibles en el suelo. En el documento administrativo Nº 16677947, la propia empresa admite: “El único impacto irreversible es la destrucción del suelo en el ámbito de la cava de extracción”. Asimismo, detalló que afectó a la fauna autóctona por el uso intensivo del suelo. La vocal Soage enfatizó que no hay certeza científica sobre si el daño ambiental puede ser reparado. Por ello, corresponde a los organismos técnicos especializados definir si la recomposición es viable y, en caso afirmativo, qué medidas deben aplicarse. Si no es posible revertir el daño, el fallo establece que se deberá fijar una indemnización a cargo de la empresa. El STJ además respaldó el derecho de las comunidades locales a intervenir en los procesos de evaluación ambiental. Señaló que la participación ciudadana es un componente esencial del principio de recomposición ambiental consagrado en la Ley General del Ambiente N° 25.675. Fuente: El Entre Ríos Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original