Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno celebra baja inflación, pero analistas advierten que el dólar influirá en el panorama electoral de octubre

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 15/07/2025 06:24

    En junio, la inflación se mantuvo por debajo del 2%, resultando inferior a las proyecciones de las consultoras privadas, lo que permite al Gobierno de Javier Milei sostener su principal estandarte de cara a las próximas elecciones legislativas. Los analistas subrayan que el comportamiento del dólar, que ha incrementado más del 5% en lo que va de julio, y el impacto de los recientes ajustes del tipo de cambio en los precios finales que enfrentan los consumidores, serán determinantes para evaluar la “desinflación”. Hasta ahora, las mediciones de alta frecuencia no han mostrado fluctuaciones significativas. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este lunes que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el último mes fue del 1,6%, ligeramente superior al 1,5% registrado en mayo, que marcó el nivel más bajo en los últimos cinco años. La inflación núcleo creció un 1,7%, aunque este aumento es el más bajo desde 2020 y, excluyendo la crisis sanitaria, el mínimo desde enero de 2018; información que fue resaltada en X por el ministro de Economía, Luis Caputo. En el futuro, la evolución de los precios dependerá de lo que ocurra con el dólar. Durante la última semana, Caputo declaró en varias ocasiones que el Gobierno prevé volatilidad tras el revés que supusieron las normas del Congreso que presionan el equilibrio fiscal. A esto se suma un periodo de menor oferta de divisas del sector agropecuario, tras una liquidación récord en la que el Banco Central no adquirió reservas, junto con la proximidad del calendario electoral. Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso, subrayó que el hecho más destacado de junio fue que la inflación núcleo descendió por debajo del 2%, alcanzando el registro más bajo desde enero de 2018, si se desestiman los meses atípicos del inicio de la pandemia. Además, indicó que el traspaso del tipo de cambio a los precios durante junio fue muy bajo, con un aumento del 0,8% en bienes y del 0,6% en alimentos. “Mientras la demanda de pesos continúe recuperándose y la cantidad de dinero se mantenga estable, los precios también se estabilizarán”, afirmó Orué. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) observaron que con las elecciones de medio término en octubre y la prueba política en la provincia de Buenos Aires para las legislativas locales de septiembre, la inflación cobra cada vez más relevancia. “En un contexto donde una baja inflación juega a favor del oficialismo, el aumento del tipo de cambio empieza a constituir un desafío. Mientras que en junio el A3500 subió en promedio solo un 2,9%, en lo que va de julio ya acumula un aumento del 5,2%. En este sentido, será crucial que el passthrough a precios sea bajo. Las mediciones de alta frecuencia de la primera y segunda semana de julio muestran una aceleración en la inflación núcleo, posiblemente vinculada al reciente aumento del tipo de cambio. Es importante recordar que generalmente, la primera semana del mes es la más inflacionaria, concentrando la mayoría de los aumentos en servicios”, comentó PPI. La consultora Equilibra registró un incremento del 0,5% en la segunda semana de julio, superando en 0,2 puntos porcentuales el mismo período de junio, y proyectó un IPC nacional del 2% para julio. Equilibra destacó que los precios estacionales, como los de hoteles, lideraron el avance, al igual que el IPC núcleo, que también mostró un aumento del 0,5%. Identificó, además, subas superiores a la media en bienes vinculados al tipo de cambio, tales como lácteos, aceites, azúcar, bebidas, y productos de limpieza y cuidado personal. Desde C&T Asesores Económicos informaron que sus relevamientos para julio no reflejaron cambios relevantes en la dinámica inflacionaria en comparación con junio, más allá del habitual repunte estacional en actividades relacionadas con el turismo debido a las vacaciones de invierno. C&T enfatizó que, al menos hasta ahora, “no se ha observado un impacto claro del aumento del tipo de cambio sobre los precios”. Para la consultora LCG, con el incremento en los precios regulados (servicios públicos y combustibles, principalmente), “será necesario observar cómo reacciona la dinámica inflacionaria ante un dólar que eventualmente testeé la parte media-alta de la banda en el segundo semestre, debido a una oferta más limitada y una demanda que se mantiene elevada”. “Sin embargo, una actividad que no repunta con fuerza, la mayor apertura de importaciones y la percepción de un cambio de régimen en materia fiscal son factores que seguirán actuando como contrapesos, reduciendo (o demorando) el habitual pass-through de una eventual depreciación del peso a los precios. Desde LCG anticipamos un descenso de la inflación al 31% anual medida a diciembre”, pronosticaron. Econviews destacó que alcanzar un ritmo de inflación mensual por debajo del 1% suele implicar un proceso prolongado y desafiante, que puede extenderse por varios años. Se mencionó que en Chile, tras una disminución al 2% mensual en 1978, la inflación tardó tres años en bajar del dígito fijo por debajo del 1%, apoyada en la “tablita” cambiaria, mientras que Israel tardó seis años en alcanzar esa meta, con un tipo de cambio prácticamente estable. En Colombia, reducir la inflación por debajo del 1% mensual se extendió durante una década. En contraste, la Convertibilidad argentina logró rápidamente inflaciones muy bajas tras fijar el tipo de cambio en 1991, aunque posteriormente se generaron costos significativos para la economía real. En el contexto argentino actual, Econviews observó que la desinflación bajo el gobierno de Milei es más lenta que la lograda en la década de 1990, pero brinda margen para corregir rezagos cambiarios de otra manera. Recordaron que el episodio de diciembre de 2023, cuando la inflación alcanzó el 25% mensual, operó como un ajuste “one-off” por la devaluación. Anteriormente, los registros variaban entre el 7% y el 8% mensual antes de la victoria electoral del actual presidente. Por otro lado, el plan económico de Mauricio Macri no logró mantener inflaciones mensuales por debajo de un dígito, salvo en agosto de 2016, tras una intervención de la Corte Suprema en el ajuste tarifario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por