14/07/2025 22:04
14/07/2025 22:03
14/07/2025 22:03
14/07/2025 22:03
14/07/2025 22:02
14/07/2025 22:02
14/07/2025 22:01
14/07/2025 22:01
14/07/2025 22:00
14/07/2025 22:00
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 14/07/2025 17:35
Compartilo con La ejecución presupuestaria junio 2025 de la Administración Pública Nacional (APN) arrojó un resultado financiero positivo de $0,6 billones y un superávit primario de $6,7 billones en el primer semestre del año. Sin embargo, un análisis detallado del informe publicado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) revela que este resultado se logró en un contexto donde la caída de los ingresos (-0,6%) fue superior al recorte del gasto total (-0,2%), y donde el gasto primario, por primera vez en más de un año, mostró un crecimiento real del 2,8%. El mes de junio, de forma aislada, marcó un déficit primario de $1,0 billón y uno financiero de $2,7 billones, encendiendo alertas sobre la dinámica fiscal de la segunda mitad del año. El informe destaca que el fin del Impuesto PAIS y una menor recaudación de Ganancias impactaron fuertemente en los recursos del Estado. ¿Cómo se comportaron los ingresos? Durante el primer semestre, la recaudación del Estado sintió el fuerte impacto de la finalización de la vigencia del Impuesto PAIS a fines de 2024, que se desplomó un 99,9% en términos reales interanuales. A esto se sumó una contracción del 12,9% en el Impuesto a las Ganancias. Sin embargo, esta caída fue parcialmente compensada por el buen desempeño de los tributos ligados a la actividad económica y la recuperación salarial. Los recursos de la Seguridad Social crecieron un notable 25,4%, encadenando diez meses consecutivos de alza. Asimismo, la recaudación de IVA aumentó 3,7% y los Derechos de Importación un 16,0%, reflejando un mayor nivel de actividad y compras en el exterior. Análisis de gastos y prestaciones sociales en la ejecución presupuestaria junio 2025 La ejecución presupuestaria nacional de junio 2025 revela superávit, pero con caída de ingresos y alza en el gasto primario. El gasto total de la APN se redujo apenas un 0,2% en términos reales durante los primeros seis meses de 2025, pero su composición cambió drásticamente. Mientras que en 2024 el gasto primario había experimentado una fuerte caída del 27,4%, en el primer semestre de 2025 revirtió la tendencia y aumentó un 2,8%. Los mayores recortes se observaron en los Subsidios a la Energía (-67,0%), Intereses de la deuda (-19,7%) y Gastos en Personal (-9,7%). Por el contrario, las prestaciones sociales y las transferencias a jurisdicciones subnacionales fueron los rubros de mayor expansión: Transferencias corrientes a provincias: Registraron un aumento extraordinario del 172,7% interanual, impulsado principalmente por el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia a favor de CABA en el marco del traspaso de funciones de seguridad. Registraron un aumento extraordinario del 172,7% interanual, impulsado principalmente por el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia a favor de CABA en el marco del traspaso de funciones de seguridad. Prestaciones del PAMI: Crecieron un 159,0% debido a la asistencia financiera directa del Tesoro Nacional, que reemplazó los fondos que la obra social de los jubilados recibía del ahora inexistente Impuesto PAIS. Crecieron un 159,0% debido a la asistencia financiera directa del Tesoro Nacional, que reemplazó los fondos que la obra social de los jubilados recibía del ahora inexistente Impuesto PAIS. Jubilaciones y pensiones: Aumentaron un 16,7% real. El informe lo atribuye al nuevo esquema de movilidad que actualiza los haberes por encima de la inflación y al impacto de los bonos en los haberes más bajos. Aumentaron un 16,7% real. El informe lo atribuye al nuevo esquema de movilidad que actualiza los haberes por encima de la inflación y al impacto de los bonos en los haberes más bajos. Asignaciones Familiares: Tuvieron un alza del 21,4%, explicado por el incremento en el poder de compra de las prestaciones de pago mensual. En resumen, el primer semestre de 2025 muestra un panorama fiscal complejo. Si bien se mantuvo el superávit, la dinámica de los ingresos y un cambio en la estructura del gasto, con un notable aumento en las prestaciones sociales y transferencias a provincias, plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de estos resultados en el futuro.
Ver noticia original