14/07/2025 10:18
14/07/2025 10:17
14/07/2025 10:16
14/07/2025 10:16
14/07/2025 10:16
14/07/2025 10:16
14/07/2025 10:16
14/07/2025 10:15
14/07/2025 10:15
14/07/2025 10:15
Parana » Informe Digital
Fecha: 14/07/2025 08:13
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, calificó el paquete de leyes aprobado por el Senado la semana pasada como “una irresponsabilidad absoluta” y “infantil”, argumentando que “generaría cinco millones de niños pobres en Argentina”. No obstante, expresó su apoyo a la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias y al impuesto sobre los combustibles. “Sería el error político más grande de la carrera de Mayans”, advirtió. “Argentina parte de una situación de superávit fiscal que sostiene desde hace más de un año y medio. La economía está creciendo a un 8% interanual, y el superávit fiscal es fundamental. Por eso lo ocurrido esta semana en el Senado es tan significativo. No ridiculiza a la vicepresidenta (Victoria Villarruel) por sus declaraciones, sino al Senado. El año pasado, durante un intento similar en el tema jubilaciones, yo afirmé que el Congreso había actuado de manera infantil. Y ahora sigue siendo infantil”, puntualizó Sturzenegger en una entrevista con La Cornisa, por LN+. “Es como si un niño pidiera comprar un juguete: no tiene en cuenta el costo; el adulto sí”, comparó. Luego, se refirió al aumento de jubilaciones, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y los fondos a provincias como “un paquete dividido en cinco iniciativas que representan 2,7 puntos del PBI en gasto; esta vez el Congreso intentó indicar ‘voy a juntar cierta cantidad de dinero para hacer esto’, pero ¿sabes cuánto es la recaudación propuesta? El 0,01%. Tendría que realizar un esfuerzo fiscal 260 veces mayor para cumplir con el gasto que proponen. Es una irresponsabilidad absoluta“, exclamó. “No es que quieran destruir al Gobierno, quieren perjudicar a todos los argentinos. Esta ley representa un regreso a la economía del último año de (Sergio) Massa, que dejó un 70% de niños pobres y 11 millones de pobres más. Este paquete revertiría la disminución de la pobreza conseguida por Javier Milei y crearía entre cuatro y cinco millones de niños pobres en Argentina”, subrayó el funcionario, añadiendo: “Se comprende por qué el peronismo actúa así: porque busca generar problemas, pues piensan que si a Argentina le va mal, ellos regresan”. Sturzenegger no respalda el veto a la ley de coparticipación De acuerdo a lo adelantado por Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, Sturzenegger también expresó su acuerdo con los vetos que impulsa el oficialismo contra las medidas legislativas. Sin embargo, hizo una excepción al mencionar el proyecto de redistribución automática de ATN, ya que su aprobación “cambiaría todo” e incluso podría ser el “error político más grande” de José Mayans. “Uno de los proyectos aprobados por el Senado consistió en distribuir los Aportes del Tesoro Nacional de manera diferente, algo solicitado por los propios gobernadores. La ley de coparticipación fue elaborada por Alfonsín y Cafiero. Alfonsín tenía la visión de que las provincias centrales debían transferir recursos a las periféricas, que debían recibir más. La más afectada en este sentido era Buenos Aires, y Cafiero lo aceptó”, explicó el ministro. “En esa ley se incluyó un artículo que estipula que un porcentaje de recursos debería ser administrado por el Gobierno para distribuirlo de acuerdo con las emergencias, como la de Bahía Blanca. Ahora quieren también distribuirlo. Entonces, ¿por qué digo que si el presidente me consultara no lo vetaría? Porque eso resolvería la discusión sobre si el Congreso puede modificar la ley de coparticipación o no”, detalló. “Esto cambia todo. De hecho, si el presidente me consultara, le diría ‘a esta no la vete’”, opinó. “Desde la Constitución de 1994 hay un gran debate sobre si el Congreso puede alterar la ley de coparticipación. Generalmente, se sostiene que para modificarla cada provincia debería ratificarlo. En consecuencia, esos porcentajes que estaban blindados y que, por ejemplo, posee Formosa, de Mayans, serán discutidos. Si esto se aprueba, el Senado validaría que la ley de coparticipación puede ser cambiada con una simple ley del Congreso. Esto abriría el debate sobre el federalismo. Esto cambia radicalmente la situación. Creo que para (José) Mayans sería el error político más grande de su carrera, ya que no dependeríamos de la Legislatura de Formosa”, ejemplificó Sturzenegger, en referencia al senador peronista. La pregunta sobre el desempleo que incomodó a Sturzenegger y le dejó sin respuestas Durante la misma entrevista, Federico Sturzenegger se encontró, en ciertos momentos, sin respuesta al ser cuestionado sobre la reducción de 50.000 empleados públicos y la situación laboral en general. Esto ocurrió cuando defendió la decisión del Gobierno de Javier Milei de desvincular a decenas de miles de trabajadores estatales, asegurando que la inquietud sobre la “crueldad” de esas medidas estaba “mal planteada”. El ministro sostuvo que la verdadera pregunta debería ser “qué sucedió con los puestos de los 50.000 ñoquis que dejaron el Estado” y también “los miles de puestos de trabajo que se generaron” gracias al ahorro fiscal supuestamente ocasionado por esas desvinculaciones. “Devolvimos millones de dólares a los argentinos, que hoy no necesitamos recaudar para pagar esos 50.000 empleados”, explicó. Sin embargo, Luis Majul lo interrumpió y cuestionó: “¿Y dónde están? Si hoy hay más desocupación… ¿se crearon esos puestos?”, lo que llevó a Sturzenegger a reafirmar su posición: “Por supuesto que sí”, aunque sin especificar dónde se encontrarían esos nuevos puestos de trabajo. “Hoy Argentina cuenta con más empleados que hace un año”, insistió Sturzenegger y aclaró que “son 13,3 millones en el primer trimestre, había 13,1 millones hace un año”. Sin embargo, sus afirmaciones no se respaldan con los datos oficiales, que rondan los 12,8 millones. ML
Ver noticia original