14/07/2025 16:15
14/07/2025 16:15
14/07/2025 16:15
14/07/2025 16:15
14/07/2025 16:15
14/07/2025 16:15
14/07/2025 16:14
14/07/2025 16:14
14/07/2025 16:13
14/07/2025 16:13
» Cunadelanoticia
Fecha: 14/07/2025 10:15
Tenía 80 años y dejó una huella única en el periodismo, la literatura y la cultura popular. Fue parte de ciclos icónicos como Telenoche y Telefé Noticias. Nacido en Buenos Aires en 1944, Mactas inició su carrera en el periodismo gráfico, donde se destacó por su aguda mirada sobre la política, la cultura y la vida cotidiana. Luego se volcó a la radio y a la televisión, donde su personalidad reflexiva y elegante lo convirtieron en un referente inconfundible. Durante los años 90 y 2000 fue parte de Telenoche, el noticiero de El Trece, donde presentaba columnas con un sello muy particular. Allí, con tono pausado y mirada crítica, analizaba temas sociales y políticos, pero también situaciones cotidianas, siempre con un lenguaje sofisticado y un sentido del humor que rompía con la rigidez del informativo. También participó de Telefé Noticias y de numerosos programas radiales, donde cultivó un estilo que combinaba la profundidad analítica con la sensibilidad humanista. Además de su labor periodística, Mactas fue un destacado escritor. Publicó títulos como La pasión según Eva, La intimidad de los cementerios y Raros peinados, entre otros, que lo consolidaron como un autor de culto. A lo largo de su trayectoria, supo ganarse el respeto de colegas de diferentes generaciones. Su capacidad para reflexionar sobre los grandes temas de la sociedad argentina, su mirada crítica y su sensibilidad hicieron que su voz fuera escuchada y valorada incluso por quienes no compartían siempre sus opiniones. Hizo una extensa carrera en el periodismo gráfico, la radio y la televisión. En su obra escrita y en su presencia televisiva, Mactas supo conjugar el análisis político con la observación de lo íntimo y lo cotidiano. Sus columnas se convirtieron en un espacio de reflexión en medio de la vorágine informativa, y muchos recuerdan su manera de interpelar al público con preguntas simples pero profundas. Si bien en los últimos años se mantuvo con bajo perfil, su figura siguió siendo un punto de referencia para el periodismo nacional. Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, diversos periodistas, escritores y personalidades de la cultura lo despidieron con mensajes de afecto y reconocimiento por su legado. En redes sociales, colegas y lectores destacaron su inteligencia, su humor irónico y su enorme capacidad para contar historias. Muchos coincidieron en que su partida representa el final de una época en la que el periodismo buscaba acercarse a la gente con sensibilidad y sin estridencias. Mario Mactas deja una obra vasta y un ejemplo de compromiso con la palabra y la reflexión. Su mirada singular sobre la Argentina de las últimas décadas seguirá viva en sus libros, en los archivos de sus columnas y en la memoria de quienes lo admiraron.
Ver noticia original