Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: "Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/07/2025 12:07

    "Aquí el Cid, con su escolta y tropas sevillanas, tuvo la suerte de encontrar los nobles ganapanes alaveses y castellanos, al servicio del granadino". Así cuenta el poeta y arqueólogo Juan Bernier en su libro Córdoba Tierra Nuestra cómo comienza una de las legendarias batallas de Rodrigo Díaz de Vivar. Una batalla que tiene lugar en un pueblo de Córdoba y que termina con la victoria del Cid sobre las tropas del rey moro de Granada. Solo unas rocas guardan el eco de aquella gesta tan poco conocida. Pero, ¿de qué pueblo se trata? A finales del siglo XI, cuando tuvieron lugar estos acontecimientos, el sur de la Península se dividía en reinos de taifas. El reino castellano-leonés Alfonso VI exigía tributos a los reinos musulmanes y, con el fin de cobrarse uno de esos pagos, el Cid Campeador viajó a Sevilla. Allí debía hacerse cargo de cobrarle al rey sevillano al-Mutamid. Sin embargo, cuando llegó a la capital hispalense, Rodrigo Díaz de Vivar se encontró con una situación que no esperaba. El Cid contra los granadinos Las tropas de Abdallah, rey de Granada, asediaban los dominios del tributario del monarca cristiano, ante lo cual el Cid sintió el deber de defenderlo. Escribió al reino nazarí para que cejaran en sus amenazas. Pero, por lo contrario, los granadinos siguieron atacando, saquearon las tierras a su paso y llegaron hasta el castillo de Cabra, la frontera entre ambos territorios. Monumento al Cid. / Córdoba Frente a la invasión granadina, apoyada por nobles cristianos, el Cid se alzó, acompañado de tropas sevillanas, contra los fieles de Abdallah y libró una batalla, en los alrededores de un municipio cordobés, que acabó con la derrota de los invasores. Tras la victoria, Rodrigo Díaz de Vivar apresó a los caballeros cristianos vencidos y los tuvo tres días prisioneros. A uno de estos nobles, además, le cortó la barba, lo que en aquellos tiempos suponía una grave afrenta. La Piedra del Cid A 800 metros del noroeste del casco urbano de Monturque, entre olivos y restos de construcciones, se ubica un paraje de diez hectáreas en donde tuvo lugar, según la tradición oral, la batalla. Por algo este lugar, situado entre la N-331, el camino del Cañuelo y el pago de La Esperilla, es conocido como la Piedra del Cid. Allí, en medio de la campiña, solo un promontorio de 14 metros destaca por los posibles vestigios de una antigua fortificación. En el catastro, el nombre de Piedra del Cid se ha mantenido hasta la actualidad. Este episodio bélico ha sido estudiado por investigadores como Arjona Castro o el historiador Menéndez Vidal. Es el primero quien se hace eco de la leyenda que ocurrió "cerca de Monturque" y de la "roca en recuerdo del famoso encuentro del Cid con los granadinos". Juan Bernier lo recoge también en un capítulo del libro anteriormente citado, bajo el título En Monturque, donde el Cid "mesó las barbas" al conde de Nájera. Y da a conocer la posible ruta que siguió el legendario caballero. Mapa de la Piedra del Cid. / Córdoba El camino del Cid Escribe este autor que "debió seguir [el Cid] la ruta del Genil arriba, desde Écija, hasta el río Cabra y camino de Monturque, a la bifurcación de la vía hacia Lucena y Cabra. Precisamente aquí, unas enormes rocas con vestigios de haber tenido alguna fortificación quedan todavía a la izquierda, una vez pasado Monturque. Son las célebres Piedras del Cid, de que se habla en las crónicas cristiano-arábigas y que tanto dieron que hablar a los eruditos posteriores". Para añadir, respecto a esto último, que "desde entonces fueron célebres esta[s] Piedras del Cid, que hoy vemos al salir de Monturque, uno de los pocos sitios cordobeses que se nombran en la gesta y el romance cidiano". Monturque, en una imagen de archivo. / Europa Press Estos acontecimientos han llegado hasta nuestros días gracias a cronistas que, desde el siglo XVIII, y bebiendo de fuentes documentales anteriores, han identificado este paraje como el escenario de una de las tantas hazañas del protagonista del gran poema épico de España, del Cantar de mío Cid.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por