Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario: ¿las empresas acompañan a las familias de la diversidad?

    » El Ciudadano

    Fecha: 13/07/2025 10:00

    Por Equipo diversidad de Grow-género y trabajo Este año se cumplen 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, un hito histórico que consagró el derecho de las personas LGBTI+ a casarse, formar familia y acceder a los mismos derechos que cualquier otra pareja. Sin embargo, una pregunta incómoda persiste: ¿el mundo laboral acompaña este avance? ¿Las empresas reciben con naturalidad a las parejas y familias de la diversidad? Los datos muestran que, aunque la igualdad legal fue un gran paso, la inclusión real en los espacios de trabajo todavía está lejos. Según el informe «Inclusión en alerta», realizado por Grow–género y trabajo, el 96% de las personas LGBTI+ encuestadas sufrió algún tipo de violencia laboral. La más común es la violencia psicológica, seguida por la simbólica y la sexual. Este último tipo de violencia afecta al colectivo con una frecuencia dos veces mayor que a sus pares heterosexuales. El “salir del clóset” no es un acto único ni sencillo: en los espacios laborales, puede implicar riesgos concretos. Ser visible como persona LGBTI+ puede traducirse en discriminación, exclusión de oportunidades, burlas o aislamiento. Esto tiene efectos en la salud mental, el bienestar y también en el desempeño profesional. Otra barrera estructural es el régimen de licencias familiares, que sigue basado en un modelo binario y heterosexual de familia. Las licencias por maternidad y paternidad no contemplan de forma igualitaria a las familias diversas. Las parejas del mismo género, las familias ensambladas o quienes crían sin un modelo tradicional quedan muchas veces sin acceso a licencias adecuadas o deben negociar su aplicación caso por caso. Frente a esto, proponemos 5 puntos clave para repensar las políticas laborales desde la diversidad: Licencias igualitarias, sin estereotipos: el matrimonio igualitario trae consigo la posibilidad legalmente reconocida de armar familia de múltiples formas, es necesario construir un sistema de licencias que exceda el tradicional y sobreexigente “rol de madre” y el limitado e invisible “rol del padre”. Las licencias igualitarias para cuidar hijos e hijas dan la posibilidad a todas las personas por igual para transitar sus parentalidades. Visibilizar y nombrar a la diversidad de familias y vínculos en las comunicaciones internas, beneficios y formularios. El acceso al matrimonio igualitario implica también reconocer estos vínculos en múltiples esferas: acceso a la salud, a las decisiones patrimoniales, a los cuidados mutuos entre otros asuntos. Formar a líderes y equipos sobre discriminación, prejuicios y sesgos. Crear canales de denuncia y acompañamiento específicos para situaciones de violencia por orientación sexual o identidad de género. Escuchar activamente al colectivo LGBTI+ en el diseño de políticas, para que la inclusión no sea solo simbólica. Tener una ley es fundamental. Pero garantizar que todas las personas puedan llevar al trabajo su historia, su pareja, sus hijos, hijas y su identidad sin miedo ni vergüenza, también lo es. La inclusión laboral no se trata solo de evitar la discriminación: se trata de reconocer, valorar y acompañar a las personas en toda su diversidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por