14/07/2025 02:59
14/07/2025 02:58
14/07/2025 02:56
14/07/2025 02:56
14/07/2025 02:55
14/07/2025 02:54
14/07/2025 02:54
14/07/2025 02:54
14/07/2025 02:53
14/07/2025 02:52
» Misioneslider
Fecha: 13/07/2025 17:41
Semana caliente: repudios contra dos libertarios Igualmente no será una semana parada. La kirchnerista Mónica Macha, que preside la comisión de Mujeres y Diversidad, convocó a una reunión para discutir proyectos que buscan repudiar a dos referentes del gobierno de Javier Milei: José Luis Espert y Daniel Parisini, alias «El Gordo Dan». Los textos son para rechazar dichos recientes de ambos. En el caso de Espert por el ataque contra Florencia Kirchner en una charla en la UCA. Fue cuando recordó un tuit suyo en el que le decía: «Y, cómo no vas a estar amargada si sos la hija de una gran puta», en referencia a su madre, Cristina Kirchner. Luego, funcionarias K vinculadas a la intendenta Mayra Mendoza atacaron la casa del diputado: llevaron seis bolsas de bosta de caballo y pusieron un pasacalle que decía «Acá vive la mierda de Espert». En el caso del Gordo Dan quieren manifestar el «repudio por los dichos agraviantes del conductor contra el diputado socialista Esteban Paulón. «Se lo acusó falsamente del aberrante delito de pedofilia por su orientación sexual, y donde también indicaron como ‘verdadero’ el hecho de haberle deseado el SIDA al legislador, en un acto de discriminación, discurso de odio y estigmatización contra su persona y contra todas las que integran el colectivo LGBTQIA+», señala el proyecto firmado por legisladores de casi todas las bancadas. Emergencia pediátrica y Universidades Así las cosas, los más optimistas creen que el proyecto del Garrahan y el de financiamiento universitario llegarán al recinto en la semana del 20 de julio. Otros plantean primera de agosto. El impacto fiscal, que es el principal eje sobre el que hace foco Javier Milei y por el que dice que los va a vetar, no está calculado. El oficialismo no lo informó y en la oposición plantean que sin Presupuesto es imposible hacerlo. La comisión no le pidió un informe a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) que es la que hace esos cálculos. El dictamen de mayoría del Garrahan consiguió 65 firmas de diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Innovación Federal (el bloque de gobernadores) y la radical Natalia Sarapura, que firmó en disidencia. Además de declarar la emergencia pediátrica y de las residencias por un año, agregaron un artículo que da marcha atrás con el nuevo régimen de becas optativas para las residencias creado por el Ministerio de Salud, de Mario Lugones, vía resolución. El proyecto de financiamiento universitario, por su parte, establece la obligación del Poder Ejecutivo de convocar instancias paritarias con el objetivo de recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores universitarios, tanto docentes como no docentes, tomando como referencia la inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley. Los incrementos salariales que surjan de estas negociaciones deberán ser remunerativos y bonificables. Además, se fija una periodicidad mínima trimestral para las paritarias y se determina que los salarios deberán actualizarse mensualmente, al menos en función del índice de inflación. Por otro lado, la norma define un piso de inversión presupuestaria vinculado al Producto Bruto Interno. En este sentido, prevé un crecimiento progresivo del presupuesto universitario, que deberá alcanzar un mínimo del 1% del PBI en 2026, incrementándose gradualmente hasta llegar al 1,5% del PBI en el año 2031. En medio de la discusión por las leyes de jubilaciones y la emergencia en discapacidad, en la Cámara de Diputados se encuentran pendientes dos proyectos con impacto fiscal: el financiamiento universitario y la ley del Garrahan. A pesar de los dictámenes en comisiones, la fecha de votación aún no está definida, generando presiones y especulaciones sobre posibles ausencias. El receso parlamentario que comienza el 21 de julio y otros factores como conflictos gremiales y vacaciones de invierno en provincias complican la dinámica de votaciones. Mientras algunos sugieren esperar hasta agosto, otros argumentan que el receso no impide sesionar si se garantiza el quórum necesario. Además, se espera la llegada de los proyectos tributarios de los gobernadores desde el Senado, lo que suma complejidad al panorama legislativo. La posibilidad de tratar los temas sobre tablas o postergar la votación para asegurar mayorías simples se encuentra en debate, dependiendo de la postura de los gobernadores y del Ejecutivo. En paralelo, se prevé una semana intensa con reuniones para repudiar declaraciones ofensivas de referentes políticos. La discusión sobre el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica continúa sin un cálculo preciso del impacto fiscal, lo que añade incertidumbre al proceso legislativo. A pesar de los desafíos, se espera que los proyectos puedan llegar al recinto en las próximas semanas para su votación.
Ver noticia original