Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ajuste en el INTA: advierten que podrían producirse muchos retiros voluntarios en el organismo

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 12/07/2025 17:22

    El ingeniero agrónomo Jorge Gvozdenovich, que era director del Centro Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Entre Ríos hasta la transformación dispuesta por el presidente Javier Milei, habló con APFDigital y, a días del decreto presidencial, dio un panorama de la situación en el organismo. Gvozdenovich aclaró que “en la Ley Base quedó expreso que el INTA, Sensasa, Conicet eran los únicos organismos que no podían ser eliminados, podían ser modificados pero no eliminados como el Inase, INCA, Instituto Nacional de Vitivinicultura, que se eliminaron porque no estaban expresamente en la Ley Bases. INTA, Conicet y Senasa eran los únicos que no podían ser eliminados porque la Ley Bases no le daba la potestad. Y el decreto modifica, trajo una serie de modificaciones de fondo que le saca la autonomía, autarquía y gobernanza que tenía el INTA”. ¿Tentador? La transformación del organismo en uno desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, generó muchos interrogantes. Uno de los más importantes es el futuro de los trabajadores. En ese sentido Gvozdenovich indicó que “hasta ahora no hubo despidos o cartas documento, sí se va habilitar un retiro voluntario. Como es voluntario y no obligatorio lo toma quien quiera tomarlo, pero entendemos que va ser tentador para que algunos se quieran ir y eso nos va afectar enormemente porque vamos a perder masa crítica o perder recurso humano muy capacitado, que el Estado capacitó y hoy, al no encontrar un horizonte, lo más probable es que empresas se los quieran llevar o emigren a otros países”. El dirigente añadió que “hay una gran incertidumbre. Entendemos que el achique del INTA va por el retiro voluntario, pero no lo sabemos, no hay una política clara, no está claro que no se va a echar o cesantear a nadie, no está dicho y lo que sí está dicho es el retiro voluntario que es riesgoso para el personal del INTA porque nos quedamos sin capacidades para dar respuesta”. Potestad absoluta Gvozdenovich informó que “el INTA tenía un Consejo Directivo (CD) integrado por diez personas, cinco públicos y cinco privados, que decidían que hacer con el INTA, dónde ir, qué investigar, los recursos humanos, dónde poner el presupuesto, en qué proyectos, decidía sobre todos esos temas. En el Consejo sólo tres personas eran del gobierno; los otro siete, dos eran de universidades, Veterinaria y Agronomía, y los otros cinco privados en representación del campo, Mesa de Enlace más CREA. Esto se eliminó. Hoy el INTA no tiene más CD”. En este sentido, señaló que “se creó la figura del presidente del INTA con potestad absoluta de hacer todo. No se debaten y discuten más las ideas. El presidente es la figura absoluta donde puede decidir, hacer y deshacer, según lo que corresponda. Hay un Comité Técnico que lo asesora pero es asesor, no resolutivo”. Pérdida Gvozdenovich indicó que “en lo que tiene que ver con la Administración, fondos, recursos humanos, los campos, pasaron a depender de la Secretaría de Agricultura, es decir que perdimos nuestra autonomía, autarquía y gobernanza, lo que genera muchas dudas sobre qué tan eficiente va ser que dependamos de un organismo tan grande que tiene muchas áreas más, y nosotros vamos a ser una más pero con toda la complejidad en todo el territorio argentino que no tiene ninguna otra área del Ministerio, ni de la Secretaría. Tenemos en cada pueblo una Agencia y una Estación Experimental en cada cabecera de departamento o ciudad donde nos permite abordar la problemática del sector para dar respuestas”. Los caminos a seguir Sobre el futuro inmediato, Gvozdenovich opinó que el camino a seguir es el diálogo. En este sentido, evaluó que “el presidente del INTA llamó a todos los presidentes de Centros Regionales de todo el país, se juntó para contarles de qué se trata el decreto, adónde quiere avanzar y cuáles son las líneas y manifestarles que quiere trabajar con ellos de una manera muy alineada, porque entiende que son las bases en los territorios. Luego, se juntó con los 21 directores regionales que tiene Argentina. También, para contarles de qué trata el Decreto, el recurso humano, el patrimonio, hablar de los centros experimentales y regionales que cree que tiene que seguir funcionando como están, hay que hacer algunos ajustes importantes en cuanto a cargos, distribución de vehículos y celulares que cree que es importante aplicar otra lógica de la que se venía aplicando hasta ahora”. En aquella línea, el ingeniero añadió que “él tiene potestad de armar las nuevas reglas del INTA, así que entendemos que en breve va armar las nuevas reglas del INTA, a ver cómo nos acomodamos, en qué sentido piensa que el INTA tiene que seguir trabajando y brindando todos estos conocimientos al sector, si entiende que todos los conocimientos son buenos, como hacerlos, eso todavía no lo tenemos muy claro, pero el camino a seguir es el diálogo, sin dudas que es el diálogo”. Paquete cerrado Gvozdenovich entendió que “la manera que el Decreto se dé de baja o se revierta es que los legisladores nacionales no lo aprueben, todo vuelva hacia atrás y el INTA vuelve a ser lo que era. Empezó a haber contacto con senadores y diputados nacionales para que tomen conocimiento y vean al momento que les llegue el decreto, si van a estar de acuerdo con esta transformación o no, o van a cuestionar. Entendemos que es a paquete cerrado, o sea que no hay forma de que se pueda revisar artículo por artículo, es todo o nada. Estamos en contacto, muchos opinan que no, que no le van a dar el curso al decreto porque ven que es un daño que se le hace al INTA y otros dicen que sí, que está bien que haya pasado esto, que, entre comillas, hay que modernizarlo como dicen. En estos días se sabrá qué va a pasar con el Decreto”. En aquella línea, Gvozdenovich reiteró: “Tenemos que estar abiertos al diálogo. El INTA va cumplir 70 años transformándose y nunca estando sujeto a los vaivenes del gobierno de turno. Creo que el diálogo va ser clave para que esta transformación sea lo más exitosa para el sector agropecuario y productivo, de lo contrario vamos a perder todos, por eso tenemos que estar abiertos al diálogo que es fundamental. Esperemos que eso se cumpla y se siga haciendo”. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por