Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Militares en el Himalaya: ¿por qué el Ejército Argentino busca hacer historia al llegar a la cumbre en el monte Kun?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/07/2025 06:43

    Nueve efectivos y un solo sueño: en diálogo con DEF, los integrantes de la patrulla del Ejército contaron que esta travesía marcará un antes y un después en sus vidas y en la de la institución (Foto: Fernando Calzada) El monte Kun, en India, es una de las cumbres del Himalaya más buscadas por los montañistas de todo el mundo: tiene 7077 metros de altura y subir este coloso es un desafío que no todos pueden concretar. Resulta que emprender la travesía requiere de una exigente preparación mental y, sobre todo, física. Este fin de semana, a raíz de una invitación de India, por primera vez en la historia de nuestro país, una patrulla integrada exclusivamente por militares argentinos buscará hacer cumbre en el Kun. Pero, para ser parte de este exclusivo grupo del Ejército Argentino, los miembros de la Patrulla –oficiales y suboficiales de la Fuerza– debieron atravesar rigurosos filtros y exigencias. Una vez seleccionados, encararon un difícil entrenamiento en la cordillera de los Andes. ¿El objetivo final? Que cada uno de ellos, forjados en las alturas de nuestro país, puedan responder con disciplina, temple y resistencia extrema a los desafíos que impone aquel punto del planeta donde reinan el viento, la incertidumbre y los silencios abismales. Una vez que logren hacer flamear la bandera argentina en la cima, podrán regresar con la satisfacción del deber cumplido y el orgullo de haber llevado al Ejército a uno de los puntos más altos del mundo. A mediados de julio los efectivos del Ejército comenzarán el ascenso al monte Kun. Esperan poder llegar durante la primera semana de agosto (Foto: gentileza Ejército Argentino) Argentina e India: una invitación, un desafío y un sueño institucional A principios de 2024, una propuesta llegó a los escritorios de las máximas autoridades del Ejército Argentino: en el marco de los intercambios de defensa entre India y Argentina, existía la posibilidad de realizar actividades de montaña entre ambos Estados. La Fuerza no tardó en evaluar las posibilidades de concretar una expedición al Aconcagua (con efectivos del Ejército de India) y, posteriormente, al Himalaya (con militares argentinos). Efectivamente, en una primera instancia, no solo lograron hacer cumbre en el pico más alto de América, sino que también ascendieron el volcán Tupungato. Con esos objetivos concretados, comenzó un nuevo tramo de cara a la siguiente etapa: el monte Kun. Efectivos militares de India y Argentina subieron el Aconcagua durante el verano pasado (Foto: gentileza Ejército Argentino) ¿Quiénes son los militares argentinos que subirán al monte Kun? Con la invitación de India, la Fuerza liderada por el teniente general Carlos Alberto Presti inició un proceso de selección que incluyó a todos los efectivos que, en el Ejército Argentino, poseen la reconocida aptitud de montaña (que podría definirse por la capacidad que adquieren los militares para desenvolverse en un ambiente que exige conocimientos específicos a la hora de combatir y sobrevivir en las cumbres más altas del país). Por entonces, se definieron varios requisitos. Uno de ellos fue que tenían que haber hecho determinadas cumbres (superiores a los 5000 metros de altura), ser de la aptitud mencionada y estar en óptimas condiciones de salud. En una primera selección, quedaron aproximadamente 50 oficiales y suboficiales de la Fuerza. Para el mayor Antoñana, jefe de la Expedición, “la parte médica fue el filtro más grande” (Foto: Fernando Calzada) Finalmente, fueron elegidos los efectivos que integrarían la patrulla: el mayor Ramiro Atoñana, el capitán Rodrigo Orellano, el suboficial mayor Pedro Rodríguez, los suboficiales principales Néstor Ariel Maidana y Juan Manuel Bustos, los sargentos ayudantes Víctor Giordano y Sandro Villafañe, y los sargentos primeros Sergio Oro y Diego Alegre. El detalle: todos ellos provienen de distintos puntos del país, de lugares como Tartagal (Salta) y la provincia de Santa Fe. Además, se desempeñan en las diversas unidades que la Fuerza tiene a lo largo y ancho de Argentina. No solo eso, también tienen diferentes perfiles profesionales dentro del Ejército, aunque con un común denominador: a todos los une la montaña. Sobre la selección, el mayor Antoñana, jefe de la Expedición, confiesa que “la parte médica fue el filtro más grande”. Además, sabiendo que ya habían sido elegidos, se evaluó al personal de acuerdo con la forma de resolver, enfrentar los desafíos y recuperarse luego de cada actividad: “Se seleccionó una patrulla titular y dos suplentes. Finalmente, el 3 de enero de 2025 nos presentamos en Puente del Inca, junto con la cordada de India, para subir el Aconcagua”. Cuando hicieron cumbre en el Aconcagua emplearon ganado mular. Esta vez, en el Himalaya, lo harán sin ningún tipo de ayuda (Foto: gentileza Ejército Argentino) La aptitud de montaña del Ejército Argentino ¿Qué características debe tener un militar para ser de montaña? “Esta aptitud requiere de mucho tiempo de permanencia en el ambiente geográfico para poder adquirir experiencia, independientemente de los cursos que se puedan realizar. La montaña es una escuela que nunca te deja de enseñar. Creo que la experiencia es la que nos brinda el conocimiento y la que nos motiva a querer volver. La aptitud es rica en ese sentido, más aún si consideramos que tenemos una montaña extensa e imponente, como la cordillera de los Andes”, responde el suboficial principal Juan Manuel Bustos. A lo largo de la charla, surge otro interrogante: cómo sobrellevar las amenazas de la alta montaña. “El riesgo siempre está. Pero nos formamos para mitigarlo y gestionarlo”, aclaran. Asimismo, cuentan que el objetivo –llegar a la cima– puede verse condicionado por varios factores: la fatiga, la falta de oxígeno, el horario y el clima. Pese a que el suboficial mayor Pedro Rodríguez logró subir 25 veces al Aconcagua, se sigue emocionando con cada cumbre lograda (Foto: Fernando Calzada) Una expedición, varias etapas y rigurosas medidas de prevención Con el plan establecido entre ambos países, el Ejército Argentino dio inicio a la preparación física y el programa de ascensiones de cara a la expedición al Himalaya. En esa instancia, la Escuela Militar de Montaña, en Bariloche, jugó un papel trascendental. “Hicimos salidas a cerros, instrucciones vinculadas a primeros auxilios, autorrescate, evacuaciones, trabajos con cuerda y en hielo, marchas sobre glaciares, armados de anclaje y otras nociones básicas sobre lo que tendremos que realizar en el Himalaya. Finalmente, en febrero de este año, comenzamos con los requerimientos para la expedición”, dijo Antoñana. Además, comenzaron a investigar sobre las particularidades del monte Kun y, desde el Ejército, reforzaron las cuestiones sanitarias para comenzar la travesía. Por ejemplo, sanidad de la Fuerza recomendó la colocación de nueve vacunas al personal de la patrulla. Durante el verano pasado, las expediciones de India y Argentina llegaron a la cumbre en el Aconcagua. Además, subieron el volcán Tupungato (Foto:gentileza Ejército Argentino) A su vez, el Hospital Militar Regional “Mendoza” realizó estudios vinculados a la adaptación a la altura por parte de los efectivos y brindó información sobre los protocolos en caso de tener que emplear algún tipo de medicación. “Uno de los integrantes de la patrulla es enfermero”, advierte el mayor Antoñana y agrega que fueron varios los hombres y mujeres del Ejército que estuvieron involucrados en numerosas instancias de los preparativos: “Después de 70 años, el Ejército Argentino vuelve al Himalaya. Y, por primera vez en la historia, lo hará con una patrulla integrada exclusivamente con personal militar”. Para el sargento primero Sergio Oro, el enfermero que integrará la patrulla, el foco está puesto en las patologías características de la alta montaña. Reconoce, sin embargo, que el desafío inicial consistirá en insertarse en la nueva cultura y habituarse, rápidamente, a las comidas del lugar para, luego, poder observar las respuestas de cada organismo. “La montaña es una escuela que nunca te deja de enseñar”, confesó el principal Bustos durante el encuentro con DEF (Foto: Fernando Calzada) Una vez en India, ¿cuándo harán cumbre en el monte Kun? En palabras del jefe de la Expedición, el 13 de julio partirán con rumbo a Nueva Deli: “Una vez en destino, volaremos al norte, a una base militar. Luego, comenzarán los desplazamientos terrestres para, finalmente, iniciar la ascensión: en principio, al campo base; luego, a los distintos campamentos. La intención es poder hacer cumbre entre el 5 y el 9 de agosto”. Cabe destacar que, a diferencia de las rutas andinas de Argentina, las del Himalaya –y en particular las del monte Kun– exigen un riguroso trabajo técnico. Además, puede ocurrir que las condiciones meteorológicas modifiquen la fecha de llegada. Un detalle: ya en destino, además de la cumbre, tendrán otro desafío. Resulta que, en India, deberán manejar el inglés a la perfección para poder comunicarse con los militares de aquel país. “A ellos les debe haber sucedido lo mismo cuando llegaron acá. De hecho, en aquella oportunidad, nosotros buscamos ser buenos anfitriones y adaptar todo pensando en su comodidad”, cuentan a DEF desde el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, lugar donde se aloja la Patrulla antes de partir. “Nosotros buscamos ser buenos anfitriones y adaptar todo pensando en su comodidad”, contaron los argentinos sobre la visita de los efectivos del Ejército de India en enero pasado (Foto: gentileza Ejército Argentino) Las previsiones para subir al Himalaya Durante aproximadamente 10 días, los militares argentinos caminarán hacia la cima del monte Kun con una carga cercana a los 20 kilos, pues, en las mochilas, llevan todos los elementos necesarios para sobrevivir en ese ambiente hostil. “El trayecto se va haciendo por partes. Y, como en el Aconcagua, existen ventanas meteorológicas que permiten el ascenso a la cumbre”, cuenta el mayor, al tiempo que destaca que el plan de actividades fue establecido por el Ejército de India. Un dato: para mantenerse comunicados, los efectivos argentinos llevarán una antena de Starlink, adaptada a la actividad. El sargento primero alegre, el conductor del Ejército que llegará al Himalaya (Foto:Fernando Calzada) “Yo estoy pendiente de mi compañero” ¿Qué problemáticas pueden surgir en la altura? Primero, una posible intoxicación con las comidas; luego, dolencias provocadas por algún tipo de accidente, como un esguince o una fractura. También pueden sufrir afecciones típicas de ese ambiente geográfico, como un mal agudo de montaña (que va de la mano de un posible edema de pulmón o cerebral), congelamiento, una caída en una grieta o, incluso, una avalancha. Justamente, la experiencia es un valor agregado a la hora de detectar a tiempo los posibles accidentes. “También el trabajo en equipo. Yo estoy pendiente de mi compañero y de que cumpla con, por ejemplo, tomar agua, controlarse los pies o comer bien. Yo lo miro a él, él a mí. Sabemos qué conducta tenemos que adoptar en esta actividad de alto riesgo. Cada uno se concentra y hace lo que tiene que hacer. Finalmente, hacer cumbre es anecdótico, lo que importa es la organización y la experiencia que se pueda obtener”, añaden, y detallan: “El riesgo más peligroso es la ambición, porque ciega a las personas y hace que no presten atención a los síntomas que experimentan”. Por primera vez, una patrulla del Ejército Argentino enfrentará la inmensidad del Himalaya con una meta histórica (Foto: gentileza Ejército Argentino) El conductor del Ejército que subirá el Himalaya En la patrulla, hay efectivos de todas las armas y especialidades del Ejército Argentino. Entre ellos, una historia genera curiosidad: la del sargento primero Diego Alegre. ¿Por qué? Primero, ¿qué hace un nacido en Capitán Bermúdez, provincia de Santa Fe, en la cordillera de los Andes? Segundo, siendo conductor motorista de la Fuerza, ¿qué lo llevó a querer hacer cumbre en el Himalaya? “Inicialmente, entré como soldado voluntario en una unidad de Bariloche. Para mí, fue todo nuevo. Me fue gustando lo que hacía. Tuve la posibilidad de realizar cursos de montaña en Puente del Inca. Incluso, tuve la posibilidad de ir a la Antártida. Ahora, acá estamos”, responde, orgulloso, sobre la carrera que pudo hacer dentro del Ejército. El sargento primero Sergio Oro es el enfermero que irá al Himalaya. En palabras del militar, el foco está puesto en las patologías de la alta montaña (Foto: Fernando Calzada) Pedro, el hombre que subió 25 veces al Aconcagua y busca cumplir un nuevo récord El suboficial mayor Pedro Rodríguez alcanzó 25 veces la cumbre del Aconcagua, el pico más alto de América. “Lloro igual”, cuenta sobre cada vez que lo logra. ¿La razón? “Son sensaciones que te da el cerro”, responde y sonríe al recordar el sacrificio que implicó la actividad: “También uno hace promesas”. “Lo bueno de la montaña es que te muestra a la persona tal cual es. Allí tampoco hay lugar para los estereotipos mundanos. Somos todos iguales y las emociones son simples”, comentan desde Patricios. En ese sentido, recuerdan que ya compartieron varias experiencias y, todas ellas, los hermanaron aún más. “Somos como una familia. Nos conocemos bien. Sabemos a quién le cuesta levantarse y quién prepara el mejor desayuno”, bromean. Intoxicaciones, fracturas, mal agudo de montaña, edema de pulmón o cerebral, congelamiento, caídas en grietas o avalanchas son algunos de los problemas a los que deberán enfrentarse (Foto: gentileza Ejército Argentino) A miles de kilómetros de distancia En ese sentido, recuerdan que ya compartieron varias experiencias y, todas ellas, los hermanaron aún más. “Somos como una familia. Nos conocemos bien. Sabemos a quién le cuesta levantarse y quién prepara el mejor desayuno”, bromean. Y, aunque lo toman con optimismo, también saben que el precio que tienen que pagar por las misiones que cumplen es alto. Sobre eso, el capitán Rodrigo Orellano es contundente: “Mi hija, cada vez que me dibuja, me hace en la montaña”. Para integrar este exclusivo grupo, los militares atravesaron un duro proceso de selección (Foto: Fernando Calzada) “Uno siempre sueña” Sobre la foto en la cumbre, que se transformará en un recuerdo inolvidable, resumen: “Hay mucha gente que acá no está presente y que participó en los preparativos. Ellos colaboraron para que esto pudiera concretarse. Muchos debieron hacer un esfuerzo extra”. ¿Qué los motiva a ser parte de esta expedición?, “La pasión por la actividad de montaña, la responsabilidad y el amor a la institución a la cual pertenecemos. Queremos llevar a lo más alto al Ejército y a la bandera argentina”, responden, al tiempo que confiesan: “Uno siempre sueña. Gracias a Dios y al Ejército tenemos esta posibilidad y tantas otras. Esperamos poder cumplir con el objetivo y marcar un antecedente”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por