09/07/2025 10:08
09/07/2025 10:07
09/07/2025 10:07
09/07/2025 10:07
09/07/2025 10:07
09/07/2025 10:07
09/07/2025 10:07
09/07/2025 10:07
09/07/2025 10:07
09/07/2025 10:07
» Jackemate
Fecha: 09/07/2025 02:15
Comparte este Articulo... La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución lanzó un cese de actividades de los trabajadores de la Rama 17, aunque todavía no puso la fecha de su concreción, como consecuencia de una “situación insostenible desde hace dos años”, al tiempo que afirma que ya se perdieron unos 500 puestos de trabajo y otros 250 corren el mismo riesgo. Esta medida de fuerza lanzada desde la UOM liderada por Pablo ‘Piparra’ González ya se anticipa que “tendrá su impacto sobre las tareas de reparaciones y mantenimiento en distintos sectores productivos de la siderúrgica planta de Acindar”. Este paro de actividades aún sin fecha, dicen desde el gremio metalúrgico, va sumando consensos “a partir de asambleas celebradas por diversos planteles de distintas empresas contratistas de Acindar” y afectará “una porción de los procesos de la siderúrgica de ArcelorMittal”. Si bien hasta el momento no hay fecha confirmada para el paro, todo hace suponer por voceros del gremio que podría ser por “tiempo indeterminado” y sus alcances habrán de definirse en las próximas horas en el marco de una asamblea general de delegados y operarios de las empresas contratistas que prestan tareas en esa acería de Villa Constitución. “La situación es insostenible desde hace ya dos años”, sostuvo un dirigente gremial de la UOM que reproduce el diario local ‘El Norte’ que encabeza González. Dicha referencia tiene que ver con los 500 puestos de trabajo de la llamada Rama 17 que se habrían perdido en los últimos 24 meses, a los que se sumarían otros 250 que estarían actualmente en riesgo. Asimismo, desde el gremio indican que se suma un retroceso en el poder adquisitivo real de los salarios, en el marco de una crisis que la actividad viene sufriendo desde hace ya largos meses, sin respuesta del Gobierno nacional. Recordemos que a nivel nacional las UOM logró hace más de un mes un acuerdo salarial con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) y el resto de las cámaras y federaciones de la Rama 17. Pero desde la misma UOM de Villa Constitución afirmaron que “las mejoras no llegan todavía a los recibos de sueldo” y aseveraron que “el Gobierno nacional, reacio a convalidar pautas de mejora salarial por encima del 1% mensual que, por considerarlas inflacionarias, todavía retiene sin homologar el entendimiento alcanzado por las partes el 4 de junio pasado”. El periódico ‘El Norte’, en una información al respecto, recuerda que el gremio y las cámaras empresarias de Rama 17 (Adimra, Afarte, AFAC, Fedehogar, Camima y Caiama), habían llegado a una pauta salarial para el período abril–agosto de este 2025. Dicho convenio contempla aumentos escalonados, sumas no remunerativas mensuales y un ingreso mínimo global de referencia para los trabajadores del Convenio Colectivo de Trabajo 260/75, con alcance nacional (excepto para las ramas de Electrónica y Autopartes en Tierra del Fuego). Los nuevos incrementos se suman a los ya otorgados con anterioridad en lo que va del año, que fueron de un 1,8% en enero, un 1,5% en febrero y un 1,0 % en marzo. El esquema de aumentos establece subas mensuales para trabajadores de UOM por 3,3% en abril; 1,2% en mayo; 1,1% en junio; 1% en julio; y 1% en agosto. Los porcentuales son de carácter acumulativo. Además, se fijó una base de cálculo futura con una suba del 3,14% en septiembre. Paralelamente, se acordaron pagos extraordinarios no remunerativos de $30.000 en abril; $25.000 en mayo; $25.000 en junio; $25.000 en julio; y $25.000 en agosto. Tales sumas no integran el salario básico ni generan aportes. Otro punto clave del acuerdo es la actualización del Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR), que garantiza un piso mensual para quienes cumplan la jornada completa. Este mínimo será de $877.796 en abril, escalando mes a mes hasta llegar a $909.114 en agosto. Finalmente, las partes pactaron una cláusula de revisión a partir del 15 de septiembre para evaluar el impacto de las variables económicas. Pese al consenso logrado entre el gremio y las cámaras, el acuerdo todavía no es oficial, desde la UOM precisan que aún falta la homologación de la Secretaría de Trabajo, al tiempo que recuerdan que “un último antecedente no es auspicioso porque esa cartera laboral dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación pisó las escalas anteriores durante dos meses. Aquel acuerdo se firmó hacia principios de enero y la Secretaría de Trabajo recién lo homologó en los últimos días de marzo”, precisan. La actividad El sector de la actividad metalúrgica acumula un alza del 3,3% en lo que va del año. Si bien se consolida una tendencia de recuperación desde finales de 2024, Adimra advirtió que el repunte sigue siendo moderado y desigual. La utilización de la capacidad instalada mostró una mejora interanual de 2,6 puntos porcentuales, aunque continúa en niveles bajos en términos históricos. Entre los sectores con mejor desempeño se destacaron la maquinaria agrícola (14,1%) y las carrocerías y remolques (12,7%), que lideran el crecimiento desde comienzos de año. En el otro extremo, fundición volvió a caer con fuerza (-14,7%) y las autopartes retrocedieron un 2,3%. El segmento de bienes de capital también volvió a terreno negativo con una baja del 2,1%, lo que refleja una recuperación todavía frágil en parte del entramado productivo. El panorama para los próximos meses aparece dominado por la cautela y, según Adimra, el 60,5% de las empresas espera que su nivel de actividad se mantenga o disminuya. Además, un 16,9% anticipa una posible reducción en el empleo. Aunque se verifica una incipiente recuperación, desde este sector empresario el sector todavía enfrenta un escenario complejo, con fuerte heterogeneidad entre rubros y regiones, y sin un impulso sostenido que consolide el repunte. (Agencias/Jackemate.com)
Ver noticia original