Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La demanda de educación para adultos en Córdoba crece y rozará los 3.000 matriculados

    » Diario Cordoba

    Fecha: 09/07/2025 10:07

    Cerca de 3.000 estudiantes, repartidos en veinticinco centros entre Córdoba capital y la provincia, cursarán el próximo curso la educación para mayores de 18 años. La demanda sigue creciendo, aunque la cifra aún no es definitiva. El plazo de matriculación para la educación de adultos continúa abierto hasta mañana jueves, 10 de julio. Los centros de educación permanente (Ceper) de Córdoba incluyen cinco en la capital (IES Luis de Góngora, Séneca, Trassierra, Averroes e IPEP Córdoba), mientras que los otros veinte se encuentran distribuidos en distintos municipios de la provincia. Esta modalidad educativa se ofrece en formato presencial, semipresencial y on line, con el objetivo de facilitar la formación en función de la disponibilidad de las personas. La mayoría estudian Secundaria Según datos de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta, en el curso 2024-25 estudiaron educación para adultos 2.823 alumnos. De ellos, la mayoría, 1.936 (68,6%), lo hicieron en la modalidad de Secundaria, mientras que los 887 restantes cursaron Bachillerato. Para el próximo curso se incorpora una modalidad a distancia para la formación preparatoria de acceso a grado superior. En cuanto al tipo de alumnado que acude a esta formación, la Consejería destaca que se trata de adultos con una expectativa de mejora laboral o que buscan una nueva oportunidad profesional o académica a través de estudios no finalizados. Otro perfil a tener en cuenta es el de migrantes que buscan integrarse y mejorar su posición social. En este sentido, el director del IPEP de Córdoba, Fernando Romero, que lleva once años como profesor de esta modalidad, señala que es un alumnado que «tiene muy claro lo que quiere» y que es «muy implicado». Alumnos de Secundaria en una clase. / CÓRDOBA Una educación diferente Tras más de dos décadas dando clases en la educación ordinaria, Romero recibió el cambio como una «segunda oportunidad» y destaca en reiteradas ocasiones que es «muy gratificante y enriquecedora», y donde se forjan vínculos profesor-alumno «muy especiales». Para él, el mayor reto que tienen los Ceper es «acercar la materia» a los estudiantes, dándoles opciones y adaptándolas a sus necesidades y cargas para que así no dejen una modalidad que tiene una tasa de abandono elevada. Todo para llegar al final de un proceso donde los alumnos son «muy agradecidos». Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por