09/07/2025 00:10
09/07/2025 00:10
09/07/2025 00:07
09/07/2025 00:07
09/07/2025 00:07
09/07/2025 00:07
09/07/2025 00:07
09/07/2025 00:07
09/07/2025 00:07
09/07/2025 00:07
» Elterritorio
Fecha: 08/07/2025 19:37
La atención de consumos problemáticos y adicciones en la ciudad de las Cataratas suma una nueva herramienta. Se trata de un Espacio de Primera Escucha, abierto a personas con conductas adictivas y sus familias. En una segunda etapa, se conformarán grupos de ayuda. martes 08 de julio de 2025 | 14:34hs. Foto: Norma Devechi. El Espacio de Primera Escucha habilitado en el Hogar de Día de Puerto Iguazú propone un abordaje integral frente al avance de los consumos problemáticos en la ciudad. El nuevo dispositivo, que cuenta con un equipo interdisciplinario, está destinado a personas a partir de los 14 años y sus familias, y funcionará de lunes a viernes de 14 a 20. El objetivo es brindar contención, orientación y acompañamiento a quienes decidan dar el primer paso hacia la recuperación. La apertura del espacio se realizó mediante un acto sencillo, donde se remarcó que lo importante no era la ceremonia en sí, sino las acciones concretas que desde ahora se llevarán adelante para salvar vidas y recuperar vínculos familiares. Además del equipo técnico del Hogar de Día y profesionales especializados, se sumará el acompañamiento espiritual a través de la pastoral evangélica de Iguazú, que trabaja hace años en la temática. El acto fue encabezado por el Secretario de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, junto al Subsecretario de Abordaje de las Adicciones, Dr. Gustavo Marín; las subsecretarias de Atención Integral de la Niñez, Adolescencia y Familia, Marlenne Abrile; y de Comunicación y Relaciones Institucionales, Cindy Diesel; la directora del Hogar, Natalia Ceballos, y representantes de las fuerzas de seguridad. Durante sus intervenciones, los funcionarios coincidieron en que el objetivo es que el Estado esté presente donde más se lo necesita. "Me gustaría decir que estoy contenta por abrir este espacio, pero la verdad es que no. Si lo abrimos, es porque hay algo que nos preocupa, pero también nos ocupa. Muchas personas necesitan hablar, y este es un lugar para eso", expresó Abrile. En tanto, Hugo López, director de la zona Norte de la Secretaría, destacó la importancia de sumar a las comunidades de fe: "Ellos vienen involucrándose en silencio y ahora aportarán en el acompañamiento grupal. Incorporamos nuevos servicios para quienes los necesitan". Por su parte, el secretario Roberto Padilla cerró el acto con una consigna clara: "Este espacio es una respuesta a una necesidad real. Nuestra única misión es trabajar por y para la gente. Hoy abrimos este lugar con responsabilidad". Internación, último recurso Muchas veces se exige la apertura de centros de rehabilitación sin conocer los métodos más efectivos ni los enfoques adecuados para abordar esta problemática, considerada una enfermedad mental. En ese sentido, el abordaje debe ser multidisciplinario: no se trata solo de desintoxicar el cuerpo, sino también de trabajar en la salud emocional y espiritual, y fortalecer la autoestima del paciente para evitar recaídas. El subsecretario Marín, con 12 años de experiencia en el área, explicó que la internación debe ser el último recurso: "Un paciente puede internarse varias veces, pero si no se trabaja con la familia, al recibir el alta vuelve al mismo entorno tóxico". Remarcó que el trabajo con el entorno es clave, y que el Espacio de Primera Escucha es apenas el primer paso. A partir de allí, se avanzará hacia el trabajo grupal y el proceso de recuperación integral. Desde la Secretaría reconocen que muchas veces se llega tarde y, por eso, el programa fue diseñado para abarcar todas las etapas de la vida. “Cuando empezamos con la prevención en las escuelas primarias, ya llegábamos tarde. Intentamos en el nivel inicial, también llegamos tarde. Lo intentamos con embarazadas y seguíamos llegando tarde. Por eso ahora el abordaje es para todas las edades”, concluyó Marín. El Espacio de Primera Escucha funcionará de lunes a viernes de 14 a 20, y los turnos se brindarán de manera presencial en la sede del Hogar de Día, ubicada en la intersección de la calle 25 de Mayo y Río Paraná, en Puerto Iguazú.
Ver noticia original