09/07/2025 01:16
09/07/2025 01:15
09/07/2025 01:15
09/07/2025 01:14
09/07/2025 01:14
09/07/2025 01:13
09/07/2025 01:13
09/07/2025 01:12
09/07/2025 01:12
09/07/2025 01:12
» Facundoquirogafm
Fecha: 08/07/2025 17:42
El nuevo sistema de inscripción directa para participar en ferias de Resistencia, anunciado por el municipio a través de la Secretaría de Gobierno, generó fuerte rechazo entre los colectivos de emprendedores. Lorena Escobar, referente de agrupaciones de feriantes, advirtió que la medida se implementó "sin consultar" y calificó el nuevo registro como "un desastre". "Fue una medida arbitraria, que no se planteó en conjunto con los que somos los responsables de los colectivos. Hay gente que no tiene tecnología, la capacidad del celular no les da para inscribirse", explicó Escobar. Y agregó: "Las agrupaciones éramos las facilitadoras. Actualmente, se desesperan porque no sabe cómo hacer las inscripciones". La coordinadora señaló que no hay capacitación ni acompañamiento para usar la nueva plataforma, y que las autoridades "quieren imponer que las agrupaciones desaparezcan", pero sin asumir las tareas básicas de logística. "Son 700 personas las que se anotaron. Ese trabajo lo hacíamos nosotros y que ellos no están pudiendo solucionar", planteó. Escobar también denunció desorganización e improvisación: "Hay directivas contradictorias entre los inspectores y los jefes". Además, cuestionó que no se haya recorrido el territorio ni escuchado a los feriantes: "Tendrían que haber salido a caminar las plazas, a hablar con los artesanos. Hay una falta de empatía total". La irresolución afecta directamente la actividad diaria: "Hay incertidumbre hasta último momento para saber dónde se va a feriar". Además, apuntó contra Emilio Varisco, secretario de Gobierno comunal. "Si realmente tiene pruebas de que hay un negociado, que dé nombres y apellidos. No se puede ensuciar el trabajo de la gente gratuitamente". Otra de las preocupaciones expresadas por Escobar es la apertura indiscriminada de las ferias a revendedores: "Cuesta competir con un emprendedor que trae cosas de otro lado, porque no hay comparación en cuanto a costo. Este sistema va en contra de la producción y del desarrollo local que se genera en la ciudad". En ese sentido, destacó que las agrupaciones cuidan el espacio público y organizan los puestos para evitar conflictos. "Nunca tapamos la vereda ni los senderos. Con el nuevo sistema que implementaron, las ubicaciones de los gazebos interfieren completamente en el funcionamiento normal de una plaza". Respecto a la "rotación" impuesta por la actual gestión, recordó la experiencia fallida en plaza 9 de Julio: "Fuimos cinco meses y no se vendió nada. Es un espacio que no está adaptado porque no tiene actividades, no tiene juegos, los baños no funcionan y está oscuro. No va nadie". Por último, remarcó que no hubo diálogo institucional al momento de ejecutar los cambios: "Con la nueva metodología que fue implementada el 1º de julio no se nos avisó. Solicitamos una audiencia, pero no hubo respuesta".
Ver noticia original