08/07/2025 19:38
08/07/2025 19:37
08/07/2025 19:37
08/07/2025 19:36
08/07/2025 19:36
08/07/2025 19:36
08/07/2025 19:36
08/07/2025 19:35
08/07/2025 19:35
08/07/2025 19:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/07/2025 12:39
El encuentro se realizará el lunes 14 de julio a las 11:30 en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Imagen Ilustrativa Infobae) Luego de meses de congelamiento, el Gobierno convocó a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, que se encarga de llevar adelante la revisión de los salarios de empleadas domésticas. Tras seis meses sin aumentos, se discutirá la paritaria para el segundo semestre del año. El encuentro se realizará el lunes 14 de julio a las 11:30 en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Capital Humano, con posibilidad de participación virtual si se solicita. La presidenta de la Comisión, Sara Gatti, formalizó la convocatoria a sesión plenaria ordinaria mediante la Resolución 2/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial. Los salarios del sector, que abarca a más de 1,2 millones de trabajadores, permanecen sin cambios desde febrero (Getty Images/Seksan Mongkhonkhamsao) Los salarios del sector, que abarca a más de 1,2 millones de trabajadores, permanecen sin cambios desde febrero, cuando se definió el único incremento anual del 2,5%, por lo que se ubican por debajo de una inflación acumulada de 13,3% en los primeros cinco meses de 2025. En la reunión de la próxima semana, se prevé que se definirán un nuevo aumento para los próximos meses buscando compensar parte de la pérdida de poder adquisitivo frente a la variación de los precios en lo que va del año. La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares es un organismo tripartito dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, Secretaría de Trabajo. Fue creada por la Ley 26.844 (Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares) sancionada en 2013. Tiene carácter permanente y su función principal es regular las condiciones laborales del sector de trabajadoras y trabajadores de casas particulares. Entre sus atribuciones, la CNTCP: Fija salarios mínimos y condiciones de trabajo para el personal del sector. Determina categorías laborales, escalas salariales y actualizaciones. Define condiciones de seguridad e higiene laboral en el ámbito doméstico. Actúa como espacio de diálogo entre el Estado, los empleadores y los sindicatos del sector. Cuánto cobran actualmente las empleadas de casas particulares El régimen para personal de casas particulares contempla cinco categorías laborales, cada una con un valor mínimo por hora y un monto mensual de referencia, diferenciados por modalidad (con retiro o sin retiro). En jornadas semanales inferiores a 24 horas, se paga por hora. Supervisor/a: Encargados/as de la coordinación y control de tareas. $3.454 por hora con retiro y $3.783 por hora sin retiro Personal para tareas específicas: Cocineros/as y otros puestos que requieren capacitación especial. $3.270 por hora con retiro y $3.585 por hora sin retiro. $400.310 por mes con retiro y $445.613 por mes sin retiro Caseros/as: Personas que viven en el lugar de trabajo y asumen responsabilidades generales en el hogar. $3.089 por hora y $390.567 por mes Cuidadores/as de personas: Brindan asistencia no terapéutica a niños, adultos mayores o personas con discapacidad. $3.089 por hora con retiro y $3.454 por hora sin retiro. $390.567 por mes con retiro y $435.246 por mes sin retiro. Personal para tareas generales: Se encargan de limpieza, lavado, planchado y otras tareas básicas del hogar. 2.863 por hora con retiro y $3.089 por hora sin retiro. $351.233 por mes con retiro y $390.567 por mes sin retiro. El valor mínimo legal por hora para cada categoría continúa vigente hasta la firma de un nuevo acuerdo paritario. Si bien las cifras actuales permanecen sin cambios respecto de febrero, en la práctica se observan diferencias en el mercado: algunos empleadores conceden aumentos por fuera de convenio o pagan sumas adicionales al salario mínimo. Vale mencionar que los empleadores deben formalizar la registración a través del portal online de ARCA, declarar los datos de la trabajadora, el domicilio laboral y la categoría, y pagar los aportes y contribuciones, cuyo monto depende de la cantidad de horas. Esta obligación incluye la cobertura médica, los aportes previsionales y el seguro de accidentes de trabajo.
Ver noticia original