08/07/2025 10:57
08/07/2025 10:57
08/07/2025 10:56
08/07/2025 10:56
08/07/2025 10:54
08/07/2025 10:54
08/07/2025 10:54
08/07/2025 10:54
08/07/2025 10:54
08/07/2025 10:53
» Comercio y Justicia
Fecha: 07/07/2025 21:52
En un hito para la transición energética en la provincia de Córdoba, la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de General Roca (CEGRO) inauguró el 28 de junio de 2025 su parque solar fotovoltaico comunitario, el más grande de su tipo desarrollado por una cooperativa en la región. Este proyecto, llevado a cabo en colaboración con la empresa HINS Energía, marca un nuevo rumbo para las cooperativas y comunidades locales en la adopción de energías renovables, con un enfoque en la sostenibilidad económica, social y ambiental. El parque solar, ubicado en General Roca, cuenta con una capacidad instalada de 380 kWp, según datos proporcionados por HINS Energía, y está compuesto por 684 paneles solares de última generación. Esta infraestructura permite generar aproximadamente 624 MWh anuales, suficiente para abastecer el consumo energético de unas 200 familias, equivalente al 10% del sistema eléctrico de la cooperativa. La iniciativa no sólo reduce la dependencia de fuentes de energía fósiles, sino que también fortalece la autonomía energética de los socios de CEGRO, optimiza recursos y disminuye las pérdidas en la transmisión y distribución de energía. El acto de inauguración contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales y representantes de la cooperativa, incluyendo al presidente de CEGRO, Gerardo Clausen, y la gerente, Soledad Fattorelli. Clausen destacó la relevancia del proyecto: “Este parque solar transforma el panorama energético de la región, inyectando energía limpia directamente a nuestra red”. Por su parte, Fattorelli subrayó el impacto comunitario: “Generar nuestra propia energía es un hito que nos devuelve la capacidad de producción eléctrica que históricamente tuvieron nuestros pueblos”. El desarrollo del parque fue posible gracias a la alianza con HINS Energía, una empresa cordobesa líder en la construcción de parques solares comunitarios, con experiencia en más de 10 MW distribuidos en la provincia. HINS proporcionó un enfoque integral que incluyó asesoría técnica, legal, comercial y financiera, garantizando la viabilidad y escalabilidad del proyecto. Carlos Villar, representante de HINS, afirmó: “Este modelo demuestra que las cooperativas pueden liderar la transición hacia una energía más limpia, accesible y rentable, con beneficios directos para sus comunidades”. El parque solar de General Roca se suma a otros proyectos similares en Córdoba, como los de Morteros, Oncativo, Arroyo Cabral y La Laguna, por solo mencionar algunos, consolidando a la provincia como referente en generación distribuida comunitaria. Este modelo permite a los usuarios participar activamente en la producción de energía renovable, incluso sin instalaciones individuales, mediante la compensación de excedentes a través de créditos energéticos. Impacto económico y ambiental El parque solar no solo representa un avance hacia la descarbonización, sino que también mejora la competitividad económica de la cooperativa al reducir costos operativos. Al producir energía localmente, CEGRO minimiza las pérdidas asociadas a la transmisión y distribución, estabilizando la red eléctrica. Además, el proyecto fomenta la generación de empleo local y fortalece la economía social y solidaria, alineándose con los principios cooperativos de compromiso con la comunidad. Desde el punto de vista ambiental, la instalación contribuye a la mitigación del cambio climático al sustituir fuentes de energía fósiles por energía renovable. Se estima que el parque evitará la emisión de cientos de toneladas de CO2 anualmente, apoyando los objetivos de sostenibilidad de la región. La experiencia de CEGRO y HINS en General Roca establece un precedente para otras cooperativas y empresas que buscan adoptar soluciones energéticas sostenibles. La generación distribuida comunitaria ofrece una alternativa eficiente en el contexto de tarifas energéticas crecientes, permitiendo a las comunidades generar su propia energía, reducir costos y aumentar la previsibilidad económica. Este modelo también abre la puerta a la participación de usuarios individuales, quienes pueden invertir en “cuotas” del parque solar y beneficiarse de descuentos en sus facturas de luz.
Ver noticia original