Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La doble explosión en una supernova desafía los modelos clásicos de la astrofísica

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/07/2025 10:53

    La doble explosión de una estrella, registrada en Atacama, representa un hito para la astrofísica moderna (ESO/P. Das et al. Background stars (Hubble): K. Noll et al.) Una imagen inédita capturada en el desierto de Atacama, Chile, ha revelado un fenómeno estelar que hasta ahora solo se conocía por simulaciones: una estrella explotó dos veces antes de extinguirse. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Astronomy y reportado por Muy Interesante, confirma por primera vez la hipótesis de la “doble detonación” en supernovas Tipo Ia, lo que representa un avance que desafía los modelos clásicos de la astrofísica y plantea nuevas perspectivas sobre la medición del universo. La supernova SNR 0509-67.5 y el proceso de descubrimiento El descubrimiento se centra en SNR 0509-67.5, una supernova cuyos restos han sido objeto de estudio durante años. Solo recientemente, mediante un análisis espectroscópico detallado, los astrónomos pudieron demostrar que una enana blanca (núcleos densos y fríos que resultan de la evolución de estrellas similares al Sol) puede detonar dos veces, dejando una doble huella en el cosmos. El equipo, liderado por Priyam Das, empleó el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer), instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO), para obtener una imagen espectral sin precedentes de los restos de la supernova. De acuerdo con Muy Interesante, la imagen obtenida no solo tiene relevancia científica, sino también un notable impacto visual. En ella se observan dos capas de calcio en azul brillante, rodeadas por residuos de silicio, azufre y oxígeno, elementos formados durante la fusión estelar. Esta imagen espectral documenta una muerte estelar en dos fases, un fenómeno que nunca antes se había observado directamente. Supernovas Tipo Ia: “candelas estándar” del universo El estudio de supernovas Tipo Ia permitió descubrir la aceleración de la expansión del universo (Imagen Ilustrativa Infobae) Las supernovas Tipo Ia han sido durante décadas herramientas clave para la astronomía debido a su brillo uniforme, lo que permite utilizarlas como “candelas estándar” para medir distancias cósmicas. Estas explosiones se originan en enanas blancas. Según el modelo clásico, una enana blanca en un sistema binario acumula material de su estrella compañera. Al superar el límite de Chandrasekhar, se produce una explosión termonuclear. Esta teoría ha sido fundamental para la medición de la expansión del universo y sustento de hallazgos reconocidos, como el Premio Nobel de Física de 2011, otorgado por el descubrimiento de la aceleración de la expansión cósmica mediante el análisis de supernovas Tipo Ia. No obstante, este modelo presenta inconsistencias. Algunas explosiones no concuerdan con la idea de que todas las supernovas Tipo Ia alcanzan la misma masa antes de estallar. Nuevas observaciones han mostrado una mayor diversidad en sus características, lo que ha impulsado la exploración de teorías alternativas. La hipótesis de la doble detonación Una de las hipótesis más estudiadas es la de la doble detonación, según la cual una enana blanca no necesita alcanzar la masa crítica para explotar. En este modelo, una capa delgada de helio, capturada de la estrella compañera, puede detonar primero, generando una onda de choque que alcanza el núcleo de carbono y oxígeno y provoca una segunda explosión. Muy Interesante recoge una explicación del artículo original en Nature Astronomy: “La detonación en el núcleo inicia una segunda detonación en la estrella de masa sub-Chandrasekhar y la explota por completo”. La hipótesis de la doble detonación sugiere que una enana blanca puede explotar sin alcanzar la masa crítica (ESO/P. Das et al. Background stars (Hubble): K. Noll et al.) Esta afirmación resume el núcleo del descubrimiento: el doble estallido es real y deja rastros observables en los restos químicos de la supernova. Evidencias espectroscópicas y el rol del VLT El avance fue posible gracias al análisis espectroscópico de los restos de SNR 0509-67.5. El equipo de Priyam Das, utilizando MUSE en el VLT, identificó dos capas distintas de calcio: una central y otra en la periferia de la nebulosa. El estudio, citado por Muy Interesante, detalla que “los modelos de doble detonación predicen que el calcio debe concentrarse en dos capas separadas: una interna, procedente de la quema incompleta del núcleo de carbono-oxígeno, y otra externa, originada en la base de la capa de helio”. La detección de estas dos capas proporciona una evidencia visual directa que hasta ahora faltaba para validar esta hipótesis. La imagen espectral revela claramente esta estructura doble, lo que no puede explicarse mediante una sola detonación. Además, la presencia de silicio, azufre y oxígeno respalda la interpretación de que el proceso de fusión estelar se desarrolló en dos etapas distintas. Impacto del hallazgo en la cosmología y la medición del universo El hallazgo de la doble detonación en SNR 0509-67.5 tiene implicaciones profundas para la astrofísica. En primer lugar, pone en duda la universalidad del modelo clásico de supernovas Tipo Ia, que asumía una masa crítica constante en todas las explosiones. La existencia de mecanismos alternativos podría introducir variaciones en el brillo y en los residuos químicos, lo que afectaría directamente las mediciones astronómicas basadas en estas supernovas. De acuerdo con Muy Interesante, si algunas supernovas Tipo Ia no se comportan como se pensaba, las estimaciones actuales sobre la velocidad de expansión del universo podrían estar sesgadas. Además, estas explosiones son la fuente principal de hierro en el universo, incluido el que forma parte del planeta Tierra. Comprender sus mecanismos es clave para reconstruir la historia del sistema solar y, en última instancia, la evolución de la vida. El descubrimiento sugiere que la velocidad de expansión del universo podría estar mal estimada (Imagen Ilustrativa Infobae) El modelo de doble detonación también permite explicar supernovas atípicas que no encajaban en las categorías existentes. La identificación de la doble capa de calcio refuerza la idea de que existen múltiples rutas hacia la explosión de una enana blanca, lo que obliga a refinar los modelos y revisar los fundamentos de la cosmología observacional. Relevancia astronómica y nuevas preguntas La confirmación observacional de la doble detonación en una supernova Tipo Ia representa un avance importante para la astronomía. Según reportó Muy Interesante, este resultado podría impulsar el desarrollo de nuevas teorías sobre la muerte estelar y la evolución del cosmos. La observación directa de dos capas concéntricas de calcio en SNR 0509-67.5 valida una hipótesis debatida durante décadas y al mismo tiempo obliga a revisar los métodos para medir distancias cósmicas y comprender la formación de elementos esenciales. El uso del instrumento MUSE y del telescopio VLT, ubicados en el desierto de Atacama, subraya el papel estratégico de la infraestructura científica instalada en América Latina en el avance del conocimiento astronómico global. La capacidad para obtener imágenes espectrales de alta resolución ha sido clave para esclarecer los procesos que gobiernan la vida y muerte de las estrellas. Este descubrimiento no solo resuelve un antiguo enigma de la astrofísica, sino que también abre nuevos interrogantes sobre la diversidad de mecanismos explosivos en enanas blancas. El hallazgo de la doble detonación en SNR 0509-67.5 constituye un hito en la comprensión del universo y marca el inicio de una etapa de revisión y expansión de los modelos teóricos sobre la evolución estelar y la estructura del cosmos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por