Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fasano repasó el conflicto histórico por YPF y advirtió sobre el aumento de la morosidad y las tensiones fiscales

    » Noticias del 6

    Fecha: 08/07/2025 10:56

    El contador y consultor especialista en economía, Sergio Fasano, analizó en Cadena de Noticias las consecuencias del fallo judicial que obliga a Argentina a entregar el 51% de las acciones clase D de YPF, el estado de las reservas del Banco Central y los movimientos políticos previos al 9 de julio. “La jueza Preska falló a favor de YPF y en contra de la República”, afirmó. Según explicó, la medida busca presionar al gobierno argentino para alcanzar un acuerdo de partes con el fondo demandante, que compró los derechos de litigar tras la quiebra del Grupo Petersen. Durante su intervención, Fasano señaló que la entrega del 51% del paquete accionario estatal no podría concretarse sin la aprobación del Congreso, ya que fue ese mismo cuerpo legislativo el que sancionó la ley de estatización en 2012. “Si el Estado argentino tiene que entregar las acciones clase D, tiene que pasar por el Congreso”, indicó. Fasano hizo un repaso cronológico del conflicto, desde la privatización de 1992, la compra de Repsol en 1999 y la adquisición de acciones por parte del Grupo Petersen en 2007. “Cuando el grupo Petersen compra, toma varios créditos con bancos internacionales y con Repsol”, explicó. El giro de dividendos se detuvo tras la expropiación, lo que provocó la quiebra del grupo en 2012. Luego de la quiebra, el fondo Burford Capital adquirió los derechos de litigio y presentó la demanda en 2015. “No hicieron nada ilegal, compraron una deuda en default y litigan por ello”, explicó Fasano. En 2023, un fallo judicial en Nueva York estableció una indemnización de 16.100 millones de dólares. La nueva sentencia busca compensar ese monto mediante la transferencia de acciones estatales. El consultor remarcó que, actualmente, el valor de mercado de YPF ronda los 15.700 millones de dólares, lo que implicaría que el 51% equivale a unos 8.000 millones. “Es una acción para que se sienten a negociar con los fondos”, sostuvo, en referencia a una posible negociación entre el gobierno y los acreedores. Fasano también abordó las tensiones políticas entre el presidente y la vicepresidenta, la falta de consenso en el Congreso del PJ y la convocatoria a la vigilia del 9 de julio en Tucumán. “Va a ser realmente importante ver quién va y cuál será la postura de los gobernadores”, dijo. La sesión en el Congreso del jueves siguiente, que debatirá el aumento a los jubilados, también será clave. En cuanto a lo económico, mencionó que el Producto Bruto Interno per cápita es de 15.161 dólares anuales, pero advirtió que no se traduce en mejoras concretas para la mayoría de la población. También alertó sobre el aumento en la morosidad financiera, que pasó del 1,7% al 2,2%, y concluyó: “Las familias argentinas podrían tener más dificultades para cumplir con sus obligaciones”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por