Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Elección universitaria: tendencias, opciones y futuro

    » Elterritorio

    Fecha: 07/07/2025 12:43

    Los especialistas y profesionales consultados apuntan que hay un cambio de paradigma a la hora de elegir qué estudiar y aseguran una toma de decisión más consciente teniendo en cuenta el equilibro económico y el bienestar. domingo 06 de julio de 2025 | 1:30hs. Imagen ilustrativa. Vivimos en un mundo de constante cambio y con esto también viene la toma de decisiones a la hora de insertarse al mundo universitario y laboral. La decisión de elegir una carrera para muchos no es tarea fácil. Sin embargo, los estudiantes misioneros tienen una amplia y variada oferta académica a lo largo y ancho de la provincia. Se suman además las carreras que hoy existen a larga distancia y que se pueden hacer de manera híbrida en facultades que no estén precisamente en la tierra colorada. Pueden ser carreras de pregrado o grado, ya sea en institutos o facultades públicas o privadas. Las oportunidades están y los estudiantes saben aprovecharlas. Más aún aquellos que han hecho un test de orientación vocacional y tienen una idea más clara de lo que les gustaría estudiar. Los estudiantes buscan salidas laborales rápidas y apuntan a lo tecnológico y digital al momento de pensar en el futuro universitario y laboral. Foto: Natalia Guerrero En este marco, los expertos en el tema sostienen que el primer año terciario o universitario del estudiante que recién sale de la secundaria “es un filtro” para darse cuenta de si lo que eligió es lo que realmente le gusta para sostenerse y llegar a su meta. La universidad pública viene sufriendo - desde finales del 2023 y principios del 2024- recortes por la decisión del actual gobierno nacional de desfinanciar la educación pública en gran medida. Pese a ello, la Universidad Nacional de Misiones (Unam) sostiene una importante matrícula y extendió, como en el caso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sus sedes áulicas al interior de la provincia para que más alumnos tengan oportunidades. En esta línea, capacitaciones y cursos para seguir profesionalizándose en cualquier área hay por montones y según los consultados por El Territorio, preponderan en la elección de los alumnos las carreras relacionadas a las nuevas tecnologías y marketing. Lo digital es lo nuevo y más demandado como la ingeniería en Electrónica, Mecatrónica, Informática y hasta lo relacionado a Robótica o inteligencia artifical (IA). Sin embargo, lo tradicional o heredado por la familia no deja de ser elegido por los estudiantes como Abogacía, Arquitectura, Contador y hasta Comunicación Social. Incluso, las carreras de salud como Kinesiología y Psicología siguen en auge. Lo que se busca es que la carrera también tenga una salida laboral rápida y en el mayor de los casos incluso antes de terminarla. La inserción al mercado laboral es un requisito fundamental a la hora de tomar esta decisión. En este marco, un reciente informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) detalla que “la transformación digital en Misiones impulsa nuevas oportunidades laborales y sociales”. Según los datos proporcionados por el instituto, “el empleo en la economía del conocimiento creció un 57,9% en la provincia entre 2014 y 2024, con un total de 14.923 personas ocupadas al tercer trimestre de 2024”. Seguidamente, destacaron que este sector se compone de tres subgrupos: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), servicios profesionales e industrias avanzadas, e incluye 14 sectores productivos clave. De la misma manera, hacen hincapié en que los sectores con mayor crecimiento son las actividades administrativas especializadas (+780%), otras actividades profesionales y científicas (+66%), programación y difusión de radio y TV (+60%). Lo que detalla también la empleabilidad en las carreras más demandadas. El Ipec sostiene que “los trabajadores de la economía del conocimiento perciben ingresos un 188% más altos que los de otros sectores. Además, el 91,1% de los hogares de los ocupados en esta economía presentan condiciones habitacionales buenas o muy buenas, y no se registran casos de pobreza habitacional extrema”. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por