04/07/2025 00:29
04/07/2025 00:29
04/07/2025 00:28
04/07/2025 00:28
04/07/2025 00:28
04/07/2025 00:28
04/07/2025 00:28
04/07/2025 00:27
04/07/2025 00:27
04/07/2025 00:26
» Politicargentina
Fecha: 03/07/2025 17:19
El Gobierno nacional estaría por publicar un nuevo decreto para intervenir en el funcionamiento del Conicet, con el objetivo de redirigir los proyectos de investigación hacia áreas que considera estratégicas, como la energía, la minería, la salud y la tecnología. La medida busca reconfigurar la agenda científica del país y plantea un cambio sustancial en la forma en que se definen las investigaciones que recibe financiamiento público.El decreto, que ya pasó por los equipos técnicos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Legal y Técnica, pretende modificar la estructura de gobernanza del Conicet. Desde Nación, apuntan a "ordenar" las prioridades científicas del país, pero genera preocupación entre quienes defienden la autonomía de la ciencia y la libertad de investigación.Desde el Gobierno argumentan que la intervención tiene como fin optimizar los recursos públicos, asegurando que los fondos destinados a la ciencia se enfoquen en áreas que consideran clave para el desarrollo nacional, en la misma línea con la que vienen recortando y desregulando áras. En ese marco, mencionan que se busca evitar que se financien proyectos “de baja relevancia”, aludiendo a investigaciones que, en su opinión, no contribuyen al progreso en áreas de interés estratégico.Para investigadores y académicos, la iniciativa refleja una tendencia a politizar aún más el ámbito científico, al poner en manos del Ejecutivo el poder de decidir qué áreas de investigación son más importantes. Este tipo de control, según algunos expertos, podría limitar la diversidad de enfoques y enfoques interdisciplinarios que caracterizan a la ciencia, y que históricamente han sido fundamentales para el avance del conocimiento.La estructura del Conicet, actualmente compuesta por un directorio de ocho miembros y un presidente, ha sido hasta ahora un modelo de gobernanza en el que las decisiones se toman en función de las propuestas de diversas universidades y organismos científicos. Sin embargo, el Gobierno busca modificar esta composición para ganar mayor control sobre las investigaciones que se financian, lo que ha generado incertidumbre sobre cómo se gestionarán los recursos en el futuro.Al mismo tiempo, el Ejecutivo está trabajando en un decreto que también reestructurará la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+I), cuyo rol es clave en la financiación de proyectos científicos. En este caso, se reducirá el número de miembros de su directorio de once a solo tres, lo que también centraliza el control sobre las decisiones relacionadas con la ciencia y la tecnología.El presupuesto de la Agencia que asciende a 25.000 millones de pesos, también es motivo de discusión, ya que su administración pasaría a estar aún más bajo el control del Ejecutivo.
Ver noticia original